Alto costo de la educación versus su calidad
Siany Villalobos sianyv@yahoo.com | Miércoles 17 octubre, 2018

Alto costo de la educación versus su calidad
Costa Rica a través de la historia ha sido firme en el tema de la educación pública, mientras Centroamérica se sumía en las guerras, nuestro país invertía en educación, aspecto por el cual nos hemos sentido muy orgullosos, nuestro verdadero ejército son los estudiantes que desfilan día a día hacia las aulas. Sin embargo, la situación ha estado variando a través de los años y el sistema educativo en lugar de evolucionar ha estado cayendo en la disminución de su calidad y ni que decir en la infraestructura y oportunidades en condiciones de equidad para la totalidad de los y las estudiantes.
Para nadie es un secreto que estudiantes del Valle Central cuentan con condiciones muy diferentes a las de los estudiantes de zonas rurales, no solo en el deprimente estado de la infraestructura, sino en las oportunidades que se les ofrecen. A todo esto, lo más lamentable es que el problema no se encuentra en la falta de recursos económicos, algo totalmente paradójico, debido a que estamos acostumbrados a la justificación de las instituciones públicas, que siempre es la misma, “no hay plata”, como loras, repiten en una inercia para no querer resolver.
Actualmente el país invierte en 90 centros de educación preescolar, 3.733 escuelas de primaria, 670 colegios secundaria, y 52 centros de educación especial, y 182 centros educación para jóvenes y adultos (IPEC - CINDEA - CNVMTS - CONED -educación abierta), aproximadamente con una cobertura reflejada en la matrícula de 2018, de 1.039.415 alumnos(as). Así mismo en la educación superior, UCR, UNA, TEC, UNED y la Universidad Técnica Nacional, con el traslado de los recursos del FEES por la suma de ¢511.154,7 millones, reflejando la inversión del Ministerio de Educación Pública en ¢2.658.412 millones, más de dos billones de colones, con una participación del 24,3% del total del presupuesto nacional, es decir, un cuarto del Presupuesto de la República lo invertimos en Educación.
Ahora bien, tenemos claro que esta inversión se realiza con los recursos de toda la ciudadanía, pagada por medio de los impuestos, razón que nos permite evaluar y fiscalizar la calidad de la educación, que viene a la baja.
¿Será que verdaderamente los costarricenses de los estratos más pobres tienen garantizada la educación, universal, gratuita y costeada por el Estado hasta el nivel de secundaria, que llega a las necesidades de los estudiantes, que se adecúa a los cambios, que es atractiva y ofrece oportunidades en equidad a las y los estudiantes?
Pues el tema es bastante cuestionable, porque a hoy seguimos observando las disconformidades, seguimos escuchando de problemas de infraestructura, insalubridades, órdenes sanitarias de cierre, falta de mobiliario, problemas con los comedores escolares que no se ajustan a las necesidades de los estudiantes, recordando que para una buena cantidad de niños (as) su único alimento lo encuentran en esos comedores, maestras y profesores con cargas administrativas desmedidas, que no dejan espacio a la esencia, como es la enseñanza, personal docente y administrativo, ubicado en zonas alejadas de sus familias, causando daños en la economía, familiares y emocionales.
Ante este panorama se deben tomar decisiones urgentes y dejar de postergar la situación, la inversión que realiza el país en Educación es bastante alta y los resultados deben ser iguales, Costa Rica demanda de una población educada en equidad, que contribuya en la disminución de la pobreza, en la justa distribución de la riqueza, que elimine todo tipo de discriminación y que ofrezca una fuerza laboral de alta calidad que favorezca el desarrollo integral de las personas y el país.
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...