Logo La República

Sábado, 14 de diciembre de 2024



FORO DE LECTORES


El futuro del sector de energía de Costa Rica

| Lunes 21 enero, 2013


La alternativa socialmente rentable, es que el país apoye la construcción de las P.H. Diquís y Reventazón, y consuma el Gas Natural Licuado en las Plantas Térmicas de Moín y Garabito, reduciendo el costo de los hidrocarburos en por lo menos un 70%


El futuro del sector de energía de Costa Rica

Personeros del Poder Ejecutivo, presionan para aumentar la privatización del Sector Energía de Costa Rica, y comparan los costos unitarios de las plantas del ICE con las de la Co-Generación Privada, sin contrastar que la Institución financia la construcción y operación de los embalses, el sostenimiento de los Respaldos de Seguridad (empleo indispensable de hidrocarburos), la descarga y retiro de la energía de las redes, el control y mantenimiento de la transmisión (más de 2 mil km), y de su distribución (más de 43 mil km, la eficiencia de las Subestaciones (8 mil MWA de transformación), y sufraga la gestión total del Sistema Eléctrico Nacional, por lo que esas comparaciones son omisas.
Ampliaremos más adelante nuestros puntos de vista sobre el tema. En esta ocasión urge hablar del futuro de la energía en Costa Rica. La ideología de Estado Social de Derecho Constitucional, hace necesario que el Recurso Agua, la Geotermia, y la exploración y explotación del Gas Natural, se mantengan bajo los criterios de Rentabilidad Social, estimulando la Generación Distribuida para el Autoconsumo; y el ICE debe adoptar rápidamente la tecnología de Redes Inteligentes para la reducción de costos operativos, profundizando en los adelantos del uso del Hidrógeno como recurso futuro para generar energía permanentemente, lo cual cancelaría los costos de los embalses y el consumo de petróleo.
La alternativa socialmente rentable, es que el país apoye la construcción de las P.H. Diquís y Reventazón, y consuma el Gas Natural Licuado en las Plantas Térmicas de Moín y Garabito, reduciendo el costo de los hidrocarburos en por lo menos un 70%.
Debe continuar el desarrollo del Plan de Expansión del ICE (2012), que contempla la explotación Geotérmica en el Área de Conservación Guanacaste, Miravalles, Rincón de la Vieja, Orosi, y abrir los Parques Nacionales al aprovechamiento hidroeléctrico.
Todo lo anterior, se acompañaría con Plantas Eólicas y Solares, principalmente para la Generación distribuida. Esta estrategia, garantiza que hacia el 2030 el país contará con un abastecimiento y cobertura de electricidad al 100% y con precios para el KWh de USD 0,05 promedio o menos.
Es decir, la solución hidroeléctrica, geotérmica y de gas natural, es la opción más productiva para los próximos 20 o 25 años, y no la energía eólica, por cuanto esta no almacena electricidad y depende enormemente de las variaciones hidrológicas y climáticas, y de relativos altos costos de inversión y de mantenimiento. Esta opción debe quedar como un complemento válido.
Por otra parte, el ICE debe mantenerse como el único agente autorizado para actuar dentro del Mercado Eléctrico Regional, ya que la rentabilidad en las exportaciones, serían aplicadas a reducir tarifas, y se unifica la Planificación del Sistema Total.
El ICE debe continuar sus esfuerzos financieros dentro de los esquemas BOT, BOO, FIDEICOMISOS Y ARRENDAMIENTOS para la construcción de las obras, procesos que están generalmente aceptados en los bloques legales correspondientes, y que devienen favorables al beneficio económico nacional.

Elías José Lizano Jarquín






© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.