Logo La República

Martes, 29 de abril de 2025



FORO DE LECTORES


Una matriz energética referente para el mundo

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Martes 29 abril, 2025


Jan Borchgrevink  Presidente de la Cámara de Generación Distribuida


Jan Borchgrevink

Presidente de la Cámara de Generación Distribuida

janb@refeel.eu

Costa Rica se encuentra en un momento decisivo para consolidar su liderazgo en energías limpias, y la generación distribuida para autoconsumo representa una de las palancas vitales para hacerlo realidad. El VII Plan Nacional de Energía 2015–2030 reconoce la generación distribuida como uno de los cuatro ejes estratégicos del subsector eléctrico, enfatizando su potencial para diversificar la matriz, reducir pérdidas y fortalecer la resiliencia del sistema ante eventos climáticos o fallas de infraestructura.

La generación distribuida empodera a los ciudadanos y al sector productivo, permitiéndoles convertirse en productores de su propia electricidad, por lo tanto descomprime la red de transmisión al acercar la generación al punto de uso. Además, es hoy el terreno fértil donde germinan empleos verdes, innovación tecnológica y confianza en nuestra capacidad de liderar la transición global.

Sin embargo, la experiencia internacional y el análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestran que sin un marco regulatorio claro y sin incentivos bien diseñados, la generación distribuida puede quedarse en una promesa. En Costa Rica, la generación distribuida ha sufrido desde sus albores un trato regulatorio altamente injusto y desigual, motivado por resistencia a cambios de status quo y participación de mercado de empresas de distribución eléctrica; y la concomitante indecisión y desatinos de jerarcas, reguladores, y legisladores; que han sido responsables de la promulgación y adecuación de la normativa que en la última década ha coartado la democracia energética en nuestro país.

Es por ello que se espera con ansia y expectativa el nuevo Reglamento de la Ley 10086 que el MINAE tiene en proceso de reforma profunda. Sin perjuicio de que como etapa siguiente el Legislativo pueda dotar al país de una ley más moderna, robusta, eficaz, y adecuada que la actual 10086, con las limitaciones y carencias intrínsecas de que adolece.

No es viable ni justo que el motor ciudadano de la transición energética se arrastre con burocracia excesiva, costos de transacción desproporcionados o requisitos arbitrarios de penetración. El VII Plan Nacional insta a planificar la generación distribuida por distribuidora y a analizar sus impactos técnicos y económicos más allá de la emergencia normativa; es hora de que esa visión se traduzca en leyes y reglamentos que reduzcan trámites, aseguren tarifas equitativas y protejan la estabilidad de la red.

La generación es un instrumento de justicia energética. Por ejemplo, en las zonas más aisladas o de acceso fragmentado a la red, las micro redes comunitarias pueden garantizar energía limpia y continua, tanto para el sector privado como público. Es urgente, por tal motivo, incentivar y reglamentar cuanto antes la figura de agregador energético, como prevista por la nueva legislación. En las urbes, tejados inteligentes y sistemas de almacenamiento alivian horas pico y alientan el ahorro en facturas que, hoy, afectan de manera desproporcionada a hogares de bajos ingresos.

Para que esta revolución sea irreversible, las instituciones deben coordinarse y las distribuidoras por su parte, sumarse y coadyuvar a los esfuerzos del empresariado costarricense que ofrece bienes y servicios de alta calidad y valor añadido, a los usuarios de sistemas DER. Aprovechando a la vez, las líneas de crédito focalizadas que con buen tino ha puesto a disposición la banca pública y privada del país, y continuar desarrollando alianzas estratégicas y promover modelos estratégicos de gestión para educar al usuario. Las municipalidades, por su parte, pueden integrarse a los proyectos de techos solares en espacios públicos y legislar incentivos locales.

Cada vez que un hogar, una pyme o una escuela deciden invertir en generación distribuida, Costa Rica avanza un paso hacia la soberanía energética y la descarbonización. No se trata solo de celdas fotovoltaicas: se trata de sembrar educación ambiental, resiliencia comunitaria y esperanza de futuro.

Costa Rica necesita articular con urgencia un marco jurídico específico y más robusto que el existente, que equilibre la seguridad para inversionistas con justicia para el consumidor, acompañado de un plan de capacitación masiva y de campañas de sensibilización. Solo así lograremos un sistema energético más limpio, eficiente y solidario.

Descentralizar la generación es devolverle al país la fuerza para trazar su propio rumbo. Abracemos la generación distribuida: el futuro de Costa Rica depende de nuestra capacidad para seguir construyendo, con recursos energéticos distribuidos, limpios, y renovables, una nueva matriz energética referente para el mundo.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.