Una Caja de Pandora
Juan Manuel Villasuso jmvilla@racsa.co.cr | Martes 16 junio, 2009


Una Caja de Pandora
Dialéctica

Atribuyo ese gran interés y preocupación por los servicios de salud en nuestro país al menos a tres factores.
Primero, al hecho de que en el imaginario social costarricense la salud es un bien público y no una mercancía. Esto quiero decir que todos los ciudadanos, sin importar sus características y condiciones consideran que tienen derecho a ser atendidos cuando están enfermos y que esa prestación no debe estar subordinada a que puedan pagar el costo correspondiente.
Segundo, a la expectativa de que los servicios de salud sean de calidad y similares para todos los pacientes. Resulta inaceptable que se discrimine a las personas en razón de criterios que no sean estrictamente médicos. En cuanto a la calidad, el concepto va más allá de los atributos del tratamiento terapéutico, tiene que ver también con la oportunidad de las citas, la cortesía y calidez de la atención y la posibilidad del asegurado de ser escuchado.
Tercero, al convencimiento de la gran mayoría de los costarricenses de que la CCSS es un patrimonio nacional que debe ser protegido, cuidado y resguardado contra múltiples amenazas que la acechan, algunas internas y otras que vienen de afuera.
Entre las internas destacan los biombos de todo tipo, que no han desaparecido, la ineficiencia en la gestión de recursos a que hemos hecho referencia en columnas anteriores, el inadecuado uso de empréstitos internacionales, y a una visión de desarrollo institucional que en los últimos años parece ser insuficiente para enfrentar grandes retos financieros, sociales, tecnológicos y de formación de recursos humanos.
En cuanto a los peligros externos, uno de los que más preocupan es el intento de privatización de los servicios que se percibe en la actitud y acciones de personas que tienen intereses vinculados con el sector privado de la salud. La compra de servicios por parte de la CCSS y el auge y expansión de las empresas hospitalarias despiertan la suspicacia de quienes señalan casos concretos de mala administración e incluso de corrupción en la seguridad social.
Pero también el abuso por parte de los asegurados es un elemento que inquieta a los miles de trabajadores y profesionales de la CCSS que con mística y dedicación hacen una encomiable labor, muchas veces superando carencias y limitaciones. Las injustificadas solicitudes de consultas para ausentarse del trabajo, el desperdicio de medicamentos, la grosería con que en ocasiones los asegurados tratan a los funcionarios, y las críticas infundadas son también agravios serios que dañan a la institución y desprestigian a quienes cumplen su trabajo con excelencia.
Al igual que en el mito griego de Pandora, al abrirse esta Caja, la de la CCSS, algunos verán salir males y desgracias, mientras que otros hallarán virtudes y bondades. En cualquiera de los dos casos, sin embargo, la Esperanza estará presente. Es a partir de ella, y con sustento en los principios de solidaridad y universalidad, que debe acometerse lo antes posible lo que el Dr. Guido Miranda denomina “la adecuación de nuestro sistema de seguridad social”. Es un imperativo nacional.
NOTAS ANTERIORES

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E