San José; el impacto de la restricción
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 14 enero, 2009

Carlos Denton

Hay muchas historias similares —la verdad es que a nivel intelectual es bonito el concepto que todos los propietarios de automóviles se sacrifiquen un día por semana como muestra de solidaridad frente al alto costo del combustible, pero en la práctica más bien complica la vida de los habitantes, inhibe la inversión en una ciudad capital que bajo la dirección del alcalde Johnny Araya ha hecho esfuerzos grandes para remozarse y hacerse más cómoda para los habitantes, y en la ausencia de un servicio de transporte público limpio, eficiente, y seguro, no debería mantenerse. Y, dicho sea de paso, ya no cuesta el crudo $147 el barril.
La verdad es que hasta que San José deje de ser un centro de acopio para las empresas autobuseras —locales, interurbanas, e internacionales— seguirá siendo incómoda, insegura y con un aire no recomendable para el uso humano. La solución la tiene el MOPT, pero desde que fue ministro Rodolfo Méndez Mata, ninguno de los jerarcas ha logrado adelantar el reordenamiento del transporte público. En el caso de la actual Ministra, la solución ha sido la de sacar los vehículos particulares para que los autobuses, que siguen cobrando tarifas de cuando era caro el combustible, puedan circular más fluidamente.
Todavía más irónico es que se siguen manteniendo oficiales del Tránsito en puntos estratégicos para emitir “partes” a los violadores de la prohibición, a un costo importante al fisco, y en la actualidad no se pueden cobrar multas a los infractores, mientras que la Sala IV estudia una de las inconsistencias obvias de este reglamento y su aplicación.
El próximo alcalde de San José debería luchar contra la restricción de las placas en nombre de los hoteleros, los empresarios y los constructores que se mantienen dentro de la así denominada “zona restringida”, y al mismo tiempo debería entablar negociaciones tripartitas con los jerarcas del MOPT y los transportistas para buscar una salida al congestionamiento en el centro. Con dos terminales —una al oeste y otra al este—, se podrían sacar de circulación centenares de autobuses.
El Gobierno también podría ayudar en parte a reducir el problema de la congestión terminando la carretera de circunvalación —con algunas excepciones todos los camiones que entran del Puerto de Limón (80% de la carga que llega al país) deben pasar directamente por el centro de San José para llegar a su destino. A estos no se les ha puesto prohibición por número de placa que es la base de la apelación ahora en manos de la Sala IV. “¿Por qué a ellos los grandes no, y a mí sí?”, preguntó un habitante.
Hay que quitar ya la restricción de placa y ayudar a San José a seguir convirtiéndose en un lugar para vivir, invertir y visitar.
cdenton@cidgallup.com
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué muchos países buscan la estrategia de dominancia energética?
Lunes 24 marzo, 2025
Muchos países están buscando migrar de la independencia y la abundancia energética hacia la dominancia energética.

Una posposición inconveniente. Ojalá no sea camino para un retroceso y menos para una destrucción
Lunes 24 marzo, 2025
Nuestra seguridad social es una de nuestras más valiosas instituciones. Es motivo de orgullo y debemos administrarla con buen tino y uso de los mejores...

La política como el arte del engaño
Viernes 21 marzo, 2025
La verdadera razón de la convocatoria que ninguno de los asistentes conocía

Dicen que…
Viernes 21 marzo, 2025
El retorno sobre la inversión se explica a partir de todo el valor que se podría perder ante una crisis de opinión o ante la materialización de un riesgo que...