Miércoles, 6 de agosto de 2025

Candidata rodriguista arranca contienda con amplia ventaja electoral frente a sus rivales, según Opol Consultores

¿Puede ganar las elecciones presidenciales Laura Fernández en primera ronda?

Decisión de Rodrigo Chaves de no renunciar al cargo para postularse como diputado genera oportunidades y amenazas para la heredera del gobierno

Esteban Arrieta|earrieta@larepublica.net
Miércoles, 6 agosto 2025
¿Puede ganar las elecciones presidenciales Laura Fernández en primera ronda?
Laura Fernández, candidata oficialista. Cortesía/La República.

A menos de seis meses de las elecciones presidenciales, la candidatura de Laura Fernández por el partido rodriguista Pueblo Soberano parece avanzar por la senda correcta.

Y es que, si por la víspera se saca el día, Fernández Delgado podría ser la próxima presidenta de Costa Rica, incluso ganando en primera ronda.

Según dio a conocer ayer la encuestadora Opol Consultores, la heredera del rodriguismo triplica a sus rivales en intención de voto con un 24 % de respaldo, frente a un 7,2 % de Fabricio Alvarado de Nueva República y un 7,1 % de Álvaro Ramos del PLN. En este escenario, que contempla a todos los electores, hay un 28 % de personas que no votaría y un 15 % que no sabe por quién lo haría.

Sin embargo, el dato más importante de la medición es el que contempla únicamente a los votantes decididos a votar. En este caso, Fernández superaría el 40 % de los votos válidos y, con ello, lograría ganar en primera ronda la presidencia sin necesidad de ir a un desempate, tal y como ha sucedido en los últimos tres procesos.

La medición establece que Fernández conseguiría el 43 % de los votos, frente a un 12,9 % de Alvarado y un 12,8 % de Ramos.

La encuesta se desarrolló entre el 1 y el 3 de agosto, periodo en el que se entrevistó a 3.020 personas de manera presencial. La muestra para la encuesta se realizó con base en la población total de electores inscritos en el padrón electoral y se distribuyó proporcionalmente en las siete provincias del país. La medición tiene un margen de error de 1,8 %.

Fortalezas y amenazas

Por otra parte, la decisión del presidente Rodrigo Chaves de no renunciar a la presidencia para postularse por una curul genera oportunidades y amenazas para la heredera rodriguista, según analistas independientes.

En este caso, el gran reto de Fernández será traducir el apoyo político que tiene el movimiento rodriguista en votos, ya que, en esencia, no se puede asegurar que todo el respaldo que hoy recibe Chaves se herede de manera automática.

Sin embargo, también es cierto que la ausencia de Chaves en la contienda como actor principal abre una oportunidad para que Fernández brille con luz propia y convenza a los votantes, dijo Vladimir de la Cruz, analista.

Asimismo, abre la posibilidad a la oposición de enfrentar a una rival diferente al presidente.


Intención de voto


A menos de seis meses de las elecciones presidenciales, la candidata oficialista Laura Fernández lidera la carrera electoral con un amplio margen, de acuerdo con la más reciente encuesta de la empresa Opol Consultores dada a conocer este martes (Cifras en porcentaje).

NombrePartidoSolo decididos a votar y que ya tienen candidatoToda la encuesta
Laura FernándezPueblo Soberano43,324
Fabricio AlvaradoNueva República12,97,2
Álvaro RamosPLN12,87,1
Natalia DíazUnidos Podemos8,84,9
Claudia DoblesAgenda Ciudadana6,13,4
Ariel RoblesFrente Amplio5,73,2
Eliécer FeinzaigLiberal Progresista2,11,2
Luis AmadorSin partido2,01,1
Juan Carlos HidalgoPUSC1,60,9
Fernando ZamoraNueva Generación1,60,9
Jorge AcuñaRepublicano Socialcristiano-0,7
Luz Mary AlpízarProgreso Social-0,5
Claudio AlpízarEsperanza Nacional-0,2
José AguilarAvanza-0,1
Otros2,61,4
NS/NR14,714,7
Ninguno-28,5

Datos básicos


El Partido Pueblo Soberano y su precandidata Laura Fernández Delgado están llamados a ser animadores importantes en la elección presidencial del 2026.

Estos son los datos básicos del partido y de la heredera del rodriguismo.

Biografía del Partido

  • Pueblo Soberano es un partido político relativamente nuevo en Costa Rica, ya que oficialmente fue reconocido por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en 2024.
  • La agrupación surge después del rompimiento entre el mandatario Rodrigo Chaves y los líderes del partido Progreso Social Democrático, quienes llevaron a Chaves al poder.
  • Desde un inicio, Pueblo Soberano nace como una plataforma que busca dar continuidad a las propuestas y al estilo de la actual administración presidencial.
  • Su ideología se inclina hacia el centro o centro-derecha, con un fuerte énfasis en la disciplina fiscal, la lucha contra la corrupción, la eficiencia en la administración pública y la reducción de la burocracia.

Conozca a la candidata

  • Laura Fernández Delgado (nacida en 1978) fue una figura clave en la administración actual.
  • Tiene una maestría en Políticas Públicas y Gobernabilidad Democrática de la UCR; asimismo, es bachiller y licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica.
  • Hasta inicios de este año, se desempeñó como Ministra de la Presidencia y, anteriormente, fue jerarca del Ministerio de Planificación.
  • Antes de su rol ministerial, tuvo una extensa carrera en áreas de planificación, comercio exterior y cooperación internacional.
  • Es reconocida por su experticia técnica en políticas públicas, su capacidad de gestión y su alineación con la agenda de reformas y eficiencia de la actual administración.


Oportunidades y amenazas


La decisión del presidente Rodrigo Chaves de no renunciar para postularse como candidato a diputado en las próximas elecciones fue un punto de inflexión en la campaña política.

Para su heredera, Laura Fernández, la decisión marca oportunidades, pero también amenazas políticas.

AmenazasOportunidades
1. Mayor exposición.
El hecho de que Laura Fernández sea oficialmente la cara del rodriguismo la convierte en el blanco de las críticas de la oposición.
Asimismo, deberá responder preguntas incómodas de la prensa y defender a capa y espada lo realizado por el gobierno.
Esto último implica un riesgo importante, ya que usualmente la figura oficialista arrastra con el desgaste natural de una administración.
1. Luz propia.
Al considerar que el presidente Rodrigo Chaves no será el principal actor político-electoral del partido Pueblo Soberano, esto abre paso para que Laura Fernández se convierta en la figura de Pueblo Soberano y la encargada de darle continuidad al proyecto político del rodriguismo.
En ese sentido, su accionar no se verá opacado por la presencia del presidente, ya que si él hubiera renunciado, sería el centro de toda la campaña.
2. ¿Estarán las figuras de peso?
La arquitectura del poder en el oficialismo es personalista y las figuras que la sostienen son Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros.
En el primer caso, el mandatario no podrá hacer campaña de forma abierta para evitar la beligerancia política, a la vez que el TSE le ha definido límites en su acción que lo dejarían al margen. ¿Queda por ver qué hará el mandatario?
Mientras que en el caso de Cisneros, parece haber tomado distancia del movimiento, ya que renunció al puesto de encargada de comunicación a solo tres semanas de asumir, alegando que no tiene tiempo por su labor de diputada, lo cual no pareciera coherente si se considera que en el mismo plenario hay diputados que aspiran a ser presidentes con otros partidos. Pilar ha descartado cualquier distanciamiento.
2. Heredar capital político.
Lo primero que hay que señalar es que el capital político no se hereda en automático, pero sí hay una posibilidad de convencer al electorado de que Laura Fernández es la continuidad del rodriguismo y que su estilo e ideas estarán presentes en un nuevo gobierno.
Esto es fundamental si se considera que el 60 % de los electores respaldan la gestión del mandatario saliente, según la más reciente encuesta de Opol Consultores. El reto será convertir ese apoyo en votos y apoyo.
3. Contradicciones y complicaciones iniciales.
Al arrancar la campaña de Pueblo Soberano, ha quedado la sensación de que hay complicaciones iniciales.
La decisión de Pilar Cisneros de abandonar el comando de campaña a solo tres semanas de ser nombrada como responsable de comunicación, la salida de dos partidos de la coalición rodriguista y la contradicción sobre la incorporación de Calixto Chaves en la campaña son síntomas de un arranque complejo que se debe frenar.
3. ¿Oposición floja?
La percepción entre los analistas políticos es que no ha surgido “un contendor” claro para enfrentar al rodriguismo, favoreciendo una ruta electoral más sencilla para las aspiraciones de Laura Fernández.


El análisis


A seis meses de las elecciones, la moneda electoral está en el aire.

Esto dicen los analistas sobre Laura Fernández, la oposición y las elecciones.

Iván Barrantes

Analista
independiente

No hay nada que unifique más que un enemigo.

Sin embargo, en Costa Rica la política es un asunto de egos y, en este país, no existe la madurez política que existe en otros países de América del Sur, en donde se han dado alianzas.

El tema es que, si no hay nada al frente, una opción clara de oposición, se va a diluir el voto y el chavismo tendrá mayores posibilidades de ganar.

Ahora bien, si el chavismo no gana en primera vuelta, se le puede complicar en una segunda vuelta electoral, porque ahí sí se unifican todos, porque saben que la continuidad del chavismo implica la eliminación de ellos.

Vladimir de la Cruz

Analista
independiente

Lo primero que hay que decir es que Laura tiene un equipo de trabajo cohesionado alrededor suyo, a diferencia de otros partidos, ya que ella ya presentó a sus vicepresidentes.

Ella es una muy buena candidata y lo va a demostrar. Es una mujer muy agradable en lo personal y, en lo técnico, es capaz, maneja mucha información y tiene experiencia multiprofesional. Ha estado en distintas instituciones al frente.

Por otra parte, es respetuosa y sabe discutir con información y datos. En lo personal, la he visto debatiendo y sé de su capacidad.

Mario Quirós

Analista
independiente

Lo primero a señalar es que la arquitectura del poder en el oficialismo es personalista y las figuras que la sostienen son Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros.

Lo otro que tenemos que tener claro es que la forma más fácil de transferencia política de apoyo era si el presidente renunciaba para ser diputado y entraba en la campaña, y eso no se dio.

Ahora bien, tenemos que decir que ni doña Laura ni sus dos vicepresidentes tienen capital político propio. A ellos les tocará convertir en votos el capital político que hoy tiene el gobierno y esas dos figuras.

La renuncia de Chaves era la acción más audaz y, para los fines electorales del oficialismo, era el camino que llevaba más fácil a los fines electorales.