País desperdicia mina solar
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Viernes 11 julio, 2008
Costa Rica cuenta con la magnitud de radiación más constante del mundo
Mina solar espera a ser explotada
• Potencial equivale a casi 123 millones de barriles de petróleo
• Viceministro de Energía espera que esta tecnología contribuya a erradicar los hidrocarburos de la generación eléctrica
Eduardo Baldares
ebaldares@larepublica.net
Quizás conocer que el país tiene un potencial identificado de energía solar equivalente a 123 millones de barriles de petróleo no le diga mucho. Tampoco que eso representa como 10 mil megavatios.
Pero considerando que Costa Rica consumirá este año 19,6 millones de barriles del crudo, y que en la actualidad apenas si genera más de 2 mil megavatios, entonces las cifras sí toman relevancia, y queda claro que se está frente a una mina de oro… sin embargo virgen: De acuerdo con datos del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), la capacidad instalada apenas si llega al 1%.
Centroamérica no tiene la magnitud de radiación más grande del mundo, pero sí la más constante. Es decir, “su mínimo es el más alto del mundo, de acuerdo con la medición de watts por hora y metro cuadrado”, explicó Carlos Oreamuno, CEO de la empresa Consenergy, especializada en sistemas renovables.
“Esto quiere decir que en Europa a veces hay el doble de radiación, pero en otras épocas del año se reduce hasta la mitad o peor, mientras que en nuestro país se mantiene constante y explotable permanentemente”, agregó Oreamuno.
Aunque se ha cuestionado este tipo de tecnología por cara y poco eficiente, Oreamuno considera que esto ha ido cambiando, y que en la actualidad un equipo interconectado con la red eléctrica nacional tiene una eficiencia superior al 90%, mientras que uno remoto alcanza aproximadamente un 65% de rendimiento, “considerando lo que consumen panel, cableado, almacenamiento y convertidor”.
En cuanto al precio, aseguró que la tecnología ha bajado más del 50%. “Lo que encarece los equipos es el silicio, por ser el material que se usa también en la fabricación de los microchips de las computadoras”.
No obstante, dijo que a largo plazo se siente el ahorro, pues el desembolso se lleva a cabo durante la instalación. “Para una casa de consumo promedio, el equipo solar costaría alrededor de $20 mil, pero imagínese lo que significaría después en merma de la factura eléctrica. Además, los equipos tienen una vida útil superior a 30 años, incluso de hasta 50 años”.
Actualmente Consenergy está en una fase de planes piloto de conexión con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.
La cogeneración privada a precios razonables jugará un importante papel en la meta del país por incrementar la generación eléctrica con fuentes limpias, considera Pedro Pablo Quirós, presidente ejecutivo del ICE. “La Ley de Fortalecimiento del ICE dará la agilidad requerida”, agregó.
De hecho, la institución está intensificando esfuerzos por reducir la dependencia en el uso de combustibles para generar electricidad, al punto que Quirós, promueve que se realicen en el país experimentos como la generación eléctrica mediante la luz del día, sin requerir necesariamente los rayos solares en sí. Incluso ya hay en operación una planta de 200 megavatios con esas características en Michigan, Estados Unidos.
Julio Matamoros, viceministro de Energía, considera que el potencial de 10 mil megavatios es un cálculo conservador, puesto que “este avance tecnológico mediante el cual no se requiere la radiación directa, sino la luz, permitirá almacenar la energía, potenciándola aún más”.
Por el momento, de acuerdo con los proyectos programados para 2021 la generación provendría en un 76% de hidroelectricidad, un 10% de geotermia, un 5% entre energías eólica y biomásica y el restante 9% de hidrocarburos mezclados con una quinta parte de biocombustibles.
Empero, Matamoros sostiene que las emisiones que son producto de la combustión de hidrocarburos tienen efectos climáticos y económicos nefastos —por contaminantes y caros—, por lo que incentiva la producción de energía solar como “competencia” de ese 9%, “lo que nos ayudaría a lograr la meta de posicionarnos como país carbono neutral”.
Mina solar espera a ser explotada
• Potencial equivale a casi 123 millones de barriles de petróleo
• Viceministro de Energía espera que esta tecnología contribuya a erradicar los hidrocarburos de la generación eléctrica
Eduardo Baldares
ebaldares@larepublica.net
Quizás conocer que el país tiene un potencial identificado de energía solar equivalente a 123 millones de barriles de petróleo no le diga mucho. Tampoco que eso representa como 10 mil megavatios.
Pero considerando que Costa Rica consumirá este año 19,6 millones de barriles del crudo, y que en la actualidad apenas si genera más de 2 mil megavatios, entonces las cifras sí toman relevancia, y queda claro que se está frente a una mina de oro… sin embargo virgen: De acuerdo con datos del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), la capacidad instalada apenas si llega al 1%.
Centroamérica no tiene la magnitud de radiación más grande del mundo, pero sí la más constante. Es decir, “su mínimo es el más alto del mundo, de acuerdo con la medición de watts por hora y metro cuadrado”, explicó Carlos Oreamuno, CEO de la empresa Consenergy, especializada en sistemas renovables.
“Esto quiere decir que en Europa a veces hay el doble de radiación, pero en otras épocas del año se reduce hasta la mitad o peor, mientras que en nuestro país se mantiene constante y explotable permanentemente”, agregó Oreamuno.
Aunque se ha cuestionado este tipo de tecnología por cara y poco eficiente, Oreamuno considera que esto ha ido cambiando, y que en la actualidad un equipo interconectado con la red eléctrica nacional tiene una eficiencia superior al 90%, mientras que uno remoto alcanza aproximadamente un 65% de rendimiento, “considerando lo que consumen panel, cableado, almacenamiento y convertidor”.
En cuanto al precio, aseguró que la tecnología ha bajado más del 50%. “Lo que encarece los equipos es el silicio, por ser el material que se usa también en la fabricación de los microchips de las computadoras”.
No obstante, dijo que a largo plazo se siente el ahorro, pues el desembolso se lleva a cabo durante la instalación. “Para una casa de consumo promedio, el equipo solar costaría alrededor de $20 mil, pero imagínese lo que significaría después en merma de la factura eléctrica. Además, los equipos tienen una vida útil superior a 30 años, incluso de hasta 50 años”.
Actualmente Consenergy está en una fase de planes piloto de conexión con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.
La cogeneración privada a precios razonables jugará un importante papel en la meta del país por incrementar la generación eléctrica con fuentes limpias, considera Pedro Pablo Quirós, presidente ejecutivo del ICE. “La Ley de Fortalecimiento del ICE dará la agilidad requerida”, agregó.
De hecho, la institución está intensificando esfuerzos por reducir la dependencia en el uso de combustibles para generar electricidad, al punto que Quirós, promueve que se realicen en el país experimentos como la generación eléctrica mediante la luz del día, sin requerir necesariamente los rayos solares en sí. Incluso ya hay en operación una planta de 200 megavatios con esas características en Michigan, Estados Unidos.
Julio Matamoros, viceministro de Energía, considera que el potencial de 10 mil megavatios es un cálculo conservador, puesto que “este avance tecnológico mediante el cual no se requiere la radiación directa, sino la luz, permitirá almacenar la energía, potenciándola aún más”.
Por el momento, de acuerdo con los proyectos programados para 2021 la generación provendría en un 76% de hidroelectricidad, un 10% de geotermia, un 5% entre energías eólica y biomásica y el restante 9% de hidrocarburos mezclados con una quinta parte de biocombustibles.
Empero, Matamoros sostiene que las emisiones que son producto de la combustión de hidrocarburos tienen efectos climáticos y económicos nefastos —por contaminantes y caros—, por lo que incentiva la producción de energía solar como “competencia” de ese 9%, “lo que nos ayudaría a lograr la meta de posicionarnos como país carbono neutral”.