Logo La República

Domingo, 16 de junio de 2024



NACIONALES


Partidos no deben hablar irresponsablemente de consulta popular sin conocer detalles, según ministra de la Presidencia

Natalia Díaz sobre referéndum: Si algo me queda claro, es que el país quiere ser escuchado

Por primera vez, en décadas, hay credibilidad y confianza en el gobierno, asevera funcionaria

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Viernes 24 mayo, 2024


Tenemos un presidente valiente que ha tomado decisiones difíciles que se han venido postergando por años. Archivo/La República.
Tenemos un presidente valiente que ha tomado decisiones difíciles que se han venido postergando por años. Archivo/La República.


El referéndum es una de las herramientas más democráticas que existen y por ello, es irresponsable que los partidos políticos y otros actores, opinen sin conocer a fondo los temas y los proyectos que se someterían a consulta, según Natalia Díaz, ministra de la Presidencia.

Lea más: Todo lo que debe saber sobre el referéndum que convocará el presidente Rodrigo Chaves

Actualmente, el gobierno de Rodrigo Chaves está analizando la temática a someter a consulta y cómo convocar a los ciudadanos a las urnas.

Para Díaz, no hay por qué temer, ya que si algo ha quedado claro en dos años de esta administración, “es que el país quiere ser escuchado”.

Y es que, un referéndum es la máxima expresión de una democracia porque permite al pueblo decidir directamente sobre un tema determinado.

Por otra parte, Díaz también asegura que, al llegar a la mitad del mandato, ve una Costa Rica diferente, que ha recuperado la confianza en su gobierno, con un presidente valiente “que ha tomado decisiones difíciles que se han postergado por años”.

¿Se puede decir que los vientos electorales complicarán la gestión del parlamento y su relación con el Poder Ejecutivo para el resto de esta administración?

Es natural que el tema electoral influya.

Sin embargo, nuestro compromiso, desde el Poder Ejecutivo, es seguir trabajando en las reformas legales que requiere este país.

¿Cuánto influye esta situación en la decisión de convocar a un referéndum?

Nosotros seguiremos coordinando con la Asamblea Legislativa.

No estamos renunciando a ello.

La ruta para el referéndum se está definiendo.

En caso de que no se consigan los votos en el parlamento, ¿cree usted que el gobierno tiene el tiempo suficiente para conseguir todas las firmas que se requieren y activar el mecanismo?

Una de las vías para convocar a un referéndum es mediante la solicitud de algún ciudadano ante el TSE.

Tal y como lo ha manifestado el Presidente, estamos aún analizando la ruta a seguir.

¿Qué opina de los partidos y líderes políticos que están en contra de la consulta popular?

El referéndum es una herramienta democrática, por lo que me parece irresponsable que se opine sin conocer lo que se presentará.

¿Se justifica el temor de algunas personas sobre la consulta popular?

En lo absoluto. Si algo me queda claro, es que el país quiere ser escuchado.

¿Se podrían plantear reformas a la Constitución Política como la revocatoria de mandato para presidente y diputados?

De acuerdo con la Ley que Regula el Referéndum, un proyecto de reforma parcial de la Constitución deberá presentarse después de haber sido aprobado en una legislatura y antes de la siguiente. No hay ninguna reforma constitucional que pueda ser sometida en este momento.

¿Cuál es el balance que hace al llegar a la mitad del gobierno?

Ha sido muy positivo. Lo que más destaco de esta administración, además del crecimiento económico, es que por primera vez, en décadas, hay credibilidad y confianza en el gobierno.

El respaldo al presidente y su gestión continúa después de 2 años.

Con respecto a la labor de coordinación entre el Ministerio de la Presidencia y la Asamblea Legislativa, hemos avanzado en proyectos importantes para el país, aunque el Congreso ha tardado en aprobarlos.

Algunos ejemplos de estas iniciativas son: eurobonos, la compensación del humedal La Culebra para avanzar con la carretera a San Carlos, jornadas excepcionales que luego la Sala Constitucional se trajo abajo, el plan para construir la Torre de la Esperanza del Hospital de Niños, el proyecto que permite la conclusión de circunvalación norte y el empréstito por $700 millones para atender 502 obras que hoy ponen en riesgo la vida de miles de personas.

Tal y como lo ha indicado el presidente, nuestro compromiso ha sido impulsar iniciativas independientemente de quién las haya presentado. Al gobierno no le interesa ponerse las medallas, lo que le interesa es que salgan las mejores leyes.

¿Le queda la sensación de que el gobierno pudo avanzar más?

Tal y como lo mencioné, hemos logrado importantes acuerdos, pero no es suficiente; no solo por el tiempo que ha tomado votar esas iniciativas, sino porque aún hay proyectos de gran trascendencia para el país que están pendientes.

Entre ellos, la reforma administrativa del Estado y las modificaciones a la ley de contratación pública.

¿Qué se puede esperar para este tercer año de gestión en materia legislativa?

Estamos impulsando la modernización de la legislación de contratación pública para desarrollar grandes obras sin recurrir a más deuda pública, como es el caso de Ciudad Gobierno; así como facilitar las alianzas estratégicas.

Otro tema importante es la aprobación del nuevo proyecto de ley de jornadas excepcionales para generar más y mejores empleos en ciertas actividades donde la producción es continua.

Es urgente avanzar con los proyectos de seguridad acordados por los presidentes de los supremos poderes y que aún están pendientes de aprobación.

De ellos, el prioritario es el endurecimiento de la prisión preventiva, que permitirá a los jueces dictar esta medida, aunque no haya riesgo de fuga u obstaculización, cuando se trate de delitos relacionados con narcotráfico, crimen organizado, entre otros.

Además, la reforma constitucional para extraditar nacionales en casos de tráfico internacional de drogas y terrorismo.

Por otra parte, es necesario destrabar la comisión de reforma del Estado, donde las iniciativas han avanzado poco en estos primeros dos años; así como vender activos del Estado para hacerle frente a la deuda pública.

Circulan versiones de que usted pronto dejará el gobierno para atender una eventual campaña política, ¿qué nos puede decir al respecto?

Estoy enfocada en mi trabajo en el Ministerio de la Presidencia. No me refiero a rumores ni supuestos.

¿Algo más que desee agregar?

A los dos años de gestión, vuelvo a ver hacia atrás y veo una Costa Rica diferente. Me siento orgullosa de formar parte de un gobierno que le ha devuelto la confianza a la gente.

Tenemos un presidente valiente que ha tomado decisiones difíciles que se han venido postergando por años.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.