Los siete pecados sociales
Juan Manuel Villasuso jmvilla@racsa.co.cr | Martes 08 abril, 2008

Los siete pecados sociales
Juan Manuel Villasuso

Sin embargo, estos pecados históricos parece que “no alcanzan para condenar los sucesos de la vida moderna”, según dijo hace unos días en el diario oficial del Vaticano L’Osservatore Romano Gianfranco Girotti, obispo regente de la Penitenciaría Apostólica.
Por esa razón, monseñor Girotti anunció una nueva lista en la que se agregan los “pecados sociales”, que incluyen: realizar manipulaciones genéticas, llevar a cabo experimentos sobre seres humanos, contaminar el medio ambiente, provocar injusticia social, ser causa de pobreza, enriquecerse hasta límites obscenos a expensas del bien común, y consumir drogas.
“Uno no ofende a Dios solo al robar, blasfemar, o desear la mujer del prójimo. También lo hace cuando daña el medio ambiente, participa en experimentos científicos dudosos y de manipulación genética; cuando acumula excesivas riquezas, consume o trafica drogas; y cuando ocasiona pobreza, injusticia y desigualdad social”, expresó el Obispo.
Todos estos pecados se relacionan entre sí y tienen algo en común: responden a la lógica del mercado, es decir, a la búsqueda constante del máximo beneficio y la máxima satisfacción. Girotti enfatiza que las injusticias sociales y económicas constituyen un terreno abonado para los nuevos pecados sociales.
Para determinar qué es pecado existe un referente: la violación de la alianza con Dios y con el prójimo. Si en el pasado el pecado tenía una dimensión eminentemente individual, hoy tiene una resonancia sobre todo social a causa del fenómeno de la globalización.
Aunque todo pecado es personal, porque es un acto de libertad de un individuo en particular, y no propiamente de un grupo o comunidad, es al mismo tiempo social en virtud de una solidaridad humana real y concreta.
Algunos pecados constituyen una agresión directa al prójimo. Esos pecados se califican como pecados sociales. Así, se considera como social todo pecado cometido contra la justicia en las relaciones entre persona y persona, entre la persona y la comunidad, y entre la comunidad y la persona. Es social todo pecado contra el bien común y contra sus exigencias, en toda la amplia esfera de los derechos y deberes de los ciudadanos.
Es muy significativo que la Iglesia católica haya expandido el concepto de pecado para abarcar actos que no son directamente aplicables a la persona, sino que se refieren a su contexto social. Mantener o dar apoyo a injusticias que son causa de discriminaciones inaceptables y de pobreza extrema, se considera contrario a la ley divina.
Seres humanos de vida personal irreprochable pueden ser responsables de esos pecados sociales por mantener una relación con su entorno motivada únicamente por el deseo de maximizar el beneficio y el disfrute propio.
Frente a los pecados capitales definidos por Gregorio I y por Santo Tomás se levantan las virtudes cardinales necesarias para vencerlos: la soberbia con humildad, la avaricia con generosidad, la lujuria con castidad, la ira con paciencia, la gula con templanza, la envidia con caridad y la pereza con diligencia.
Es por ello que ante la formulación de estos siete pecados sociales surgen dos interrogantes: ¿quiénes van a confesar los nuevos pecados?, y ¿cuáles son las virtudes sociales requeridas para combatirlos?
NOTAS ANTERIORES

Enseñanzas a la sociedad civil y a los políticos del Sínodo sobre la Sinodalidad
Lunes 04 diciembre, 2023
El presente sínodo para darle más profundidad y más generalizada participación tuvo una fase diocesana desde entonces hasta agosto de 2022,

Del CAFTA al T-MEC
Jueves 30 noviembre, 2023
La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR) marcó un hito significativo

¿Se puede destituir al Presidente de la República?
Miércoles 29 noviembre, 2023
La participación ciudadana, bajo el ejercicio del Referéndum y el Plebiscito, no son armas o instrumentos de peso en el control político ciudadano.

La personalidad disruptiva
Miércoles 29 noviembre, 2023
La biografía de Elon Musk escrito por Walter Isaacson revela una personalidad disruptiva de extrema capacidad creativa.