Ley de Protección al Trabajador. Sus retos
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Martes 10 marzo, 2015

Como lo ha señalado la Supen, ha habido falencias en la administración del régimen de IVM
Disyuntivas
Ley de Protección al Trabajador. Sus retos
A pesar de los muy valiosos avances logrados a través de gobiernos de diversos signos en el campo de las pensiones, después del aporte fundamental del Dr. Calderón Guardia con la creación de la CCSS, y a pesar de muy diversas y valiosas iniciativas para resolver los problemas de la cesantía y facilitar el ahorro nacional y la capitalización de los trabajadores, en 1998 persistían los graves problemas de esos campos.
Además el envejecimiento de nuestra población hacía mucho más serios esos problemas, pues una proporción menor de trabajadores debería sostener el régimen de IVM de la CCSS. También los conflictos por la cesantía eran cada vez mayores, el ahorro nacional era insuficiente y había justificada demanda de mayor capitalización para los trabajadores.
Gracias a la Concertación Nacional —que convoqué al día siguiente de ser electo presidente— y fruto de la capacidad de llegar a acuerdos de patronos, sindicalistas, solidaristas y cooperativistas con el claro derrotero de los funcionarios de mi gobierno, se lograron acuerdos que hicieron posible aprobar y poner en marcha LA REFORMA SOCIAL DE NUESTRO TIEMPO.
Sus frutos son en verdad impresionantes.
Persisten, sin embargo, importantes desafíos cuya solución llama al aporte de las autoridades actuales.
Como lo ha venido señalando la Supen, ha habido falencias en la administración del régimen de IVM. Conforme el régimen de reparto de IVM vea decrecer el beneficio otorgado en proporción al salario, aumentará el peso relativo del ingreso por las pensiones del régimen complementario obligatorio de la LPT. Pero siempre urge terminar el análisis en proceso de IVM para adoptar medidas que lo rescaten.
Algunos de los nuevos recursos para el sistema no contributivo, como la lotería electrónica, tardaron mucho en ser puestos en operación, y además la focalización de esas pensiones hacia las familias pobres no ha sido rigurosa. Según un reciente estudio de Pablo Sauma y Juan Diego Trejos en 2012 el régimen de pensiones no contributivas disminuyó la pobreza en 1,6 puntos porcentuales del PIB, pero casi una cuarta parte de esas pensiones fueron a hogares no pobres. Si se focalizaran adecuadamente, disminuiría la pobreza en 0,4 puntos adicionales.
También es preciso poner límites a las pensiones y a sus incrementos anuales, de regímenes especiales que usufructúan de recursos públicos pagados por toda la población, que conforman regímenes de privilegio y evitar así la injusticia de estos pagos estrafalarios.
Es necesario por justicia y por conveniencia nacional aprobar un proyecto de ley que yace en la Asamblea Legislativa. Si al llegar un trabajador a la edad de retiro extrae todos sus fondos, no paga impuesto de renta. Pero sí paga el impuesto el trabajador si convierte su fondo en una pensión. Debe volverse al espíritu de la Ley de Protección al Trabajador Finalmente estimo necesaria una fuerte campaña de Supen y las operadoras cuando se dan los periodos de cinco años para retiro del Fondo de Capitalización para promover que los trabajadores mantengan el ahorro y así logren una mayor pensión al tiempo de retiro.
Se debe actuar en estos campos y en universalizar la supervisión de Supen para que los frutos de la LPT sean cada día mayores.
Miguel Ángel Rodríguez
NOTAS ANTERIORES

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.

Farid Ayales Esna… su huella indeleble. In Memorian
Miércoles 26 marzo, 2025
La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, e

¿Por qué muchos países buscan la estrategia de dominancia energética?
Lunes 24 marzo, 2025
Muchos países están buscando migrar de la independencia y la abundancia energética hacia la dominancia energética.

Una posposición inconveniente. Ojalá no sea camino para un retroceso y menos para una destrucción
Lunes 24 marzo, 2025
Nuestra seguridad social es una de nuestras más valiosas instituciones. Es motivo de orgullo y debemos administrarla con buen tino y uso de los mejores...