Las encuestas en año electoral 2013
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 14 noviembre, 2012

Hoy las empresas que reportan que sus encuestas en Costa Rica son 100% cara a cara están mintiendo
Las encuestas en año electoral 2013
En los años electorales, como será el venidero, siempre se presta más atención a las encuestas y especialmente en los datos que presentan estas sobre la intención de voto, las preferencias partidarias, y los temas que surgen como parte de toda la efervescencia política.
Las voces de los políticos que salen mal parados se oyen menospreciando los datos, y los que salen bien alabándolos.
Se ha comprobado que los resultados de las encuestas tienen poco o ningún impacto en la forma en que votan los ciudadanos, pero el secreto a voces es que sí influyen en los “donantes” que buscan dar dinero a los que tienen posibilidades de ganar.
Pero ha cambiado la metodología de las empresas que realizan estas encuestas a través de los años. CID/Gallup en 1978 fue el pionero en la realización de encuestas públicas en Costa Rica y posteriormente en todos los países centroamericanos.
Cuando comenzó, todas las entrevistas se llevaban a cabo cara a cara en los hogares y el rechazo de ser entrevistados de los que salían en las muestras fue de un 13%. A los ticos les gustaba contestar y los que no quisieron normalmente fue por temor a lo desconocido.
Hoy las empresas que reportan que sus encuestas en Costa Rica son 100% cara a cara están mintiendo. Ya no es posible en un periodo perentorio (de tres a cinco días) llevar a cabo una encuesta de esta manera, principalmente por el problema de seguridad que se vive. Las puertas de las casas de la clase media y media alta están cerradas y protegidas y es improbable que una persona de estas reciba un extraño, por más identificado que esté, para pasarlo adelante. Y los barrios de los más necesitados son peligrosos de día y ni hablar de noche. Son asaltados típicamente del 5% a 8% de los entrevistados en una encuesta de opinión pública en esos barrios; en algunos casos se mandan guardaespaldas armados con ellos para protegerlos, pero a veces no hay presupuesto para este efecto.
Desde 1993 CID/Gallup ha usado muestras mixtas que incluyen encuestas telefónicas a la clase media y media alta con buen efecto. Sin embargo, los rechazos han subido a un 27%, no importa si es telefónica o cara a cara.
Ahora ha surgido un desafío nuevo y es que cada vez hay más hogares, incluyendo de los metrosexuales y otros, donde no hay teléfono fijo y nunca se encuentran para encuestarlos cara a cara. Las empresas han tenido que agregar un componente de teléfonos celulares a sus muestras para incluir a toda la población. Este año CID/Gallup ha hecho varias pruebas y reuniones con sus estadísticos para asegurar la validez de esta nueva metodología.
Muchos lucen decir que “no creen en las encuestas”. Pero todos las siguen y las comentan; y esa es victoria porque la idea de las encuestas es la de aportar a la democracia provocando la comunicación entre los habitantes.
Carlos Denton
cdenton@cidgallup.com
NOTAS ANTERIORES

Prepárense para despegar
Viernes 25 abril, 2025
Las palabras del título las escuchamos siempre que tomamos un vuelo y seguido a eso vienen las reglas de seguridad

Percepciones sobre nuestra democracia
Viernes 25 abril, 2025
He leído recientemente en un serio estudio de opinión unas preguntas que han descrito claramente el meollo de lo nos afecta actualmente en nuestras percepciones

Ensayos breves
Jueves 24 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d