La izquierda comunista electoral
Vladimir de la Cruz vladimirdelacruz@hotmail.com | Miércoles 04 diciembre, 2013

El Partido Comunista de Costa Rica desde su inicio creció por sus luchas rápidamente
Pizarrón
La izquierda comunista electoral
El Partido Comunista de Costa Rica (PCCR), a partir de 1931, o Vanguardia Popular (PVP) después de 1943, era hasta 1948 prácticamente la única fuerza política y electoral de la izquierda nacional. No hubo otro partido que de esa forma se expresara o participara electoralmente.
El PCCR desde su inicio creció por sus luchas rápidamente entre los sectores urbanos josefinos y del Valle Central, pero también en los sectores agrícolas. La Unión General de Trabajadores (UGT) que había contribuido a su gestación se convirtió en su brazo sindical y el crecimiento en el sector campesino obligaron al PCCR a disolver la UGT, y durante el período 1938-42 funcionaron con el Comité Sindical de Enlace y la Unión Nacional Campesina, para atender lo urbano y lo campesino, siendo más importante este sector en sus movilizaciones.
En 1942-43 los fusionaron en el Comité Nacional Sindical de Enlace que luego en 1943 se transformó en la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR), que le tocó impulsar popularmente las Garantías Sociales y el Código de Trabajo, resultado del pacto que con ese motivo se dio en medio de la crisis provocada por la II Guerra Mundial y la lucha internacional antinazi.
El éxito del crecimiento del PCCR se produjo por sus dirigentes y líderes populares, y los primeros representantes populares electos en municipalidades, y en el propio Congreso Nacional o Asamblea Legislativa. A ello sumaba su periódico semanal Trabajo.
Sus objetivos eran claros, tanto en las tribunas parlamentarias como en la prensa: agitar problemas, debatirlos municipal y legislativamente. Los legislativos hacerlos temas de debate nacional, como fue la huelga bananera del 34 y las huelgas de zapateros y trabajadores de café en Turrialba ese mismo año. Discutir la corrupción pública y denunciar a los involucrados. Movilizar ciudadanos a las municipalidades y al Congreso en favor de los proyectos y temas de discusión que el PCCR tenía y sus líderes impulsaban. Organizar alrededor de estas luchas en los sindicatos urbanos y campesinos y en el Partido.
A nivel municipal San José, Heredia, Alajuela. Adolfo Braña, Guillermo Fernández, Arnoldo Ferreto se destacaban.
A nivel legislativo a partir de 1934, con el nombre de Bloque de Obreros y Campesinos, fue la forma con que se les permitió participar. Con la elección, por San José, de Manuel Mora Valverde y Efraín Jiménez Guerrero empezó su crecimiento político más acelerado. Ese año fue electo diputado también Rafael Ángel Calderón Guardia en San José y Ricardo Moreno Cañas por Alajuela.
En 1938 había sido electo el poeta y escritor comunista Carlos Luis Sáenz y por presión del presidente León Cortés fue destituido y anulado su nombramiento.
En 1944 el PCCR eligió en San José a Luis Carballo Corrales, en Cartago a Alfredo Picado Sáenz, y en Puntarenas a Carlos Luis Fallas Sibaja.
En 1946 en San José fue electo Víctor Cordero Segura y en Limón a Jaime Cerdas Mora.
Estos fueron los diputados comunistas del periodo 1934-48. En su composición profesional abogados o zapateros.
Los zapateros Jiménez Guerrero, Picado Sáenz, Cordero Segura, y Fallas Sibaja venían de un gremio muy importante creado en 1910, de muy alto grado de organización y lucha y de mucha cultura política, y los abogados Manuel Mora, Jaime Cerdas y Luis Carballo, todos notables oradores y brillantes parlamentarios.
Vladimir de la Cruz
NOTAS ANTERIORES

Costeando un paseo en Semana Santa
Miércoles 19 marzo, 2025
En un mes más o menos muchos costarricenses tendrán una semana de vacaciones, ocho días de descanso.

¿Es posible una coalición electoral en los próximos cuatro meses?
Miércoles 19 marzo, 2025
La crisis provocada por los impactos de la II Guerra Mundial provocó una situación social agitada que condujo al Pacto de 1943, para sostener al gobierno, en lo

Procesos de fiscalización: Lo que debe saber
Martes 18 marzo, 2025
La revisión también debe analizar la conciliación fiscal del contribuyente...

La evolución reciente de nuestra democracia
Lunes 17 marzo, 2025
En nuestro país se refleja con claridad en encuestas de opinión la insatisfacción con los resultados del gobierno, incluidos no solo los servicios que prestan..