Logo La República

Miércoles, 8 de mayo de 2024



FORO DE LECTORES


La hidroelectricidad en Costa Rica

| Lunes 23 julio, 2012


La hidroelectricidad en Costa Rica

El ICE ha sido exitoso utilizando las fuentes de energía renovables en un 91%, para una cobertura del 99,3%, y ostenta por esto un CUARTO LUGAR en el planeta. Por ello creo que se debe considerar dejar que continúe su obra.
Hoy la entidad factura un precio del 7% el salario mínimo de los clientes para consumos de hasta 250 KWh, mientras el promedio latinoamericano es de un 14,6%. No cuenta con subsidios y su tarifa industrial de U$D 0,1438 por KWh es la más baja en América Central y Panamá, en donde sí hay subsidios.
Si se analiza la participación privada, vemos que puede ser del 30% (ahora se presiona para ampliarla un 55%).
El modelo del ICE se distorsiona a partir de la introducción de esa cogeneración paralela en cinco aspectos:
a) En 20 años, esta solo ha cubierto un 17% del 30% asignado por Ley.
b) Por cada KWh generado ha requerido un respaldo de reserva térmico de 0,7%/1 KWh, en las épocas secas, provisto por las finanzas del ICE.
Esta erogación en el tiempo, imposibilitó una mayor ampliación del Parque Energético con gas natural, licuado, geotermia o hidroeléctricas con embalses de regulación estacionaria. Los cogeneradores venden al ICE el 100% de su producción en invierno y de un 30% a un 40% de ella en periodos secos, lo que deja al ente público el grave compromiso de la integridad del respaldo o reserva del SEN.
c) Los costos y gastos que provoca la cogeneración, significaron duplicación de cobro durante 20 años.
d) El Regulador no se ha interesado —aduciendo cuestiones legales— por que el costo medio que cobren los cogeneradores al ICE, sea inferior al obtenido por la operación del SEN a cargo de la entidad.
e)La cogeneración no ha mostrado públicamente sus coeficientes económicos, rentabilidad y otros, ni voluntad de conformar acciones financieras de Riesgos Conjuntos —BOT— con el ICE.
Costa Rica se enfrenta, junto al resto de Mesoamérica, a variar matrices energéticas en el mediano plazo para explotar al máximo el recurso hídrico, gas natural, energía eólica, biomasa, y quizás energía solar.
En nuestro país, el recurso más inmediato —70% más barato en la instalación de infraestructura— es el gas natural.
Creo que la mayoría de los ciudadanos no están enterados de los proyectos de regionalización mesoamericana de los Tratados Marcos de Mercados Eléctricos.
Que no conocen la conformación de la SIEPAC y el MER, ni la línea de transmisión de 1.800 Km a lo largo de América Central, en estudios específicos del BID, y en los acuerdos presidenciales de la Secretaría y Cumbre de Presidentes de la Integración Centroamericana.
En mi opinión, esta ausencia de transparencia aumenta las tensiones en las niveles de decisión, por lo cual los medios deberían darlos a conocer en detalle reiteradamente.
Las autoridades deben garantizar la integridad de los bienes demaniales o colectivos costarricenses como espectro electromagnético, fuerzas de las aguas de los ríos nacionales, y yacimientos de gas natural que podrían existir en San Carlos, Sarapiquí y Pococí.
Esto es medular, según nuestro juicio.
Queda claro que el petróleo desaparecerá alrededor de 2060, y que los recursos hídricos serán pronto gravemente escasos en el planeta.
Los costarricenses siempre han definido que las recompensas privadas deben estar vinculadas con una equilibrada rentabilidad social. Considero vital que así siga siendo.

Elías José Lizano Jarquín
Economista, administrador de Proyectos de la Fundación Getulio Vargas y Exjefe de la Oficina de Programas y Presupuestos del Area de Energía del ICE








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.