"La clave será saber relacionarse con mercados emergentes"
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Lunes 25 enero, 2010
"La clave será saber relacionarse con mercados emergentes"
Economía costarricense crecería un 3,5% en los próximos 12 meses, aunque persisten dudas si recuperación será sostenible, proyectó Osvaldo Kacef, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal
Erick Díaz
ediaz@larepublica.net
Una recuperación económica más rápida de lo previsto, aunque con dudas de que sea sostenible, es la proyección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para la región.
Por el lado positivo, maneja proyecciones generales de crecimiento de un 4,1% para 2010. En el caso particular de Costa Rica, la economía aumentaría en un 3,5%, similar a México, de acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2009.
No obstante, el organismo advierte que persisten dudas sobre si la recuperación será sostenida en el tiempo, ya que el escenario externo aún genera incertidumbre.
“Es claro que los motores que han impulsado a las economías serán menos potentes que en el pasado, por lo que el desafío será diversificar un poco la cartera de países clientes”, afirmó Osvaldo Kacef, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, quien conversó con INVERSIONISTA desde Chile.
¿Cuáles son los principales retos que enfrentará la recuperación económica en América Latina?
Están alrededor de cómo hacer para que esta recuperación que estamos observando sea perdurable. El horizonte que miramos en el mercado internacional nos deja dudas de cuán sustentable sea la recuperación ya que todo parece indicar que vamos hacia un escenario de lento crecimiento del comercio mundial, con una participación mayor de las economías emergentes, lo cual además va a ofrecer mercados poco dinámicos para muchos oferentes. En ese escenario se revaloriza la posibilidad de crecer orientándose en el mercado interno, pero son pocos los países que tienen un mercado local de la magnitud para sustentar una tasa de crecimiento razonable. Por ello pensar regionalmente es vital para que las economías que no puedan enfocarse en sus propios mercados, compensen el menor dinamismo de los países desarrollados.
¿Cómo analiza el panorama económico costarricense para este año?
Costa Rica y Panamá son los países con mayor potencialidad en América Central, porque han desarrollado una estructura productiva más diversificada y con menor grado de concentración y dependencia con el mercado norteamericano, en comparación con el resto de la región. Por eso vemos una recuperación basada en el crecimiento del gasto público y, en alguna medida, además en la recuperación de actividades como la turística; en el caso de Panamá, las obras del Canal tienen un impacto económico fuerte. Será vital ver cómo se ubique Costa Rica en el nuevo escenario, donde las economías emergentes, en particular las de Asia, tomarán un rol preponderante, por lo que creo que la estrategia será como posicionarse para asociarse a esos mercados.
Baja inflación y mayor desempleo, ¿qué debe ser prioridad?
Tanto la baja inflación como el desempleo, aunque suene a broma. Está bien que cuando se tiene una tasa de inflación elevada, hay que buscar cómo reducirla, pero el Banco Central no debe tener solo un objetivo. Entonces tiene que haber una coordinación estrecha entre el Central y la autoridad económica para que la reducción inflacionaria se haga con el menor costo posible en términos de actividad productiva y de empleo.
¿Ve óptimo dolarizar la economía?
No estoy de acuerdo con la dolarización y con que los países sedan su soberanía monetaria, porque quedarse sin instrumentos de esta naturaleza después dificulta la política económica. No creo que Costa Rica esté en una situación desesperada para entregar su moneda para ganar credibilidad en su política pública.
¿Qué sectores motivarían la producción en Latinoamérica?
Es un poco distinto en América del Sur, que en América Central y México. En el Sur ya desde la segunda mitad de 2009 se empezó a ver que los precios de los productos de exportación basados en la explotación de recursos naturales empezaron a recuperarse, y este es uno de los motores de la recuperación; también se ha visto una capacidad de los gobiernos para implementar políticas contracíclicas. Por su parte, Centroamérica y México dependen más de lo que suceda en los países desarrollados, porque tienen una parte alta de su actividad vinculada a la exportación de manufactura hacia esos mercados, y porque en países como Costa Rica la actividad turística dependerá en mucho de como se dé la recuperación en Estados Unidos; pero estos motores serán menos potentes de lo que han sido en el pasado, por lo que el desafío será diversificar un poco la cartera de clientes.
Economía costarricense crecería un 3,5% en los próximos 12 meses, aunque persisten dudas si recuperación será sostenible, proyectó Osvaldo Kacef, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal
Erick Díaz
ediaz@larepublica.net
Una recuperación económica más rápida de lo previsto, aunque con dudas de que sea sostenible, es la proyección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para la región.
Por el lado positivo, maneja proyecciones generales de crecimiento de un 4,1% para 2010. En el caso particular de Costa Rica, la economía aumentaría en un 3,5%, similar a México, de acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2009.
No obstante, el organismo advierte que persisten dudas sobre si la recuperación será sostenida en el tiempo, ya que el escenario externo aún genera incertidumbre.
“Es claro que los motores que han impulsado a las economías serán menos potentes que en el pasado, por lo que el desafío será diversificar un poco la cartera de países clientes”, afirmó Osvaldo Kacef, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, quien conversó con INVERSIONISTA desde Chile.
¿Cuáles son los principales retos que enfrentará la recuperación económica en América Latina?
Están alrededor de cómo hacer para que esta recuperación que estamos observando sea perdurable. El horizonte que miramos en el mercado internacional nos deja dudas de cuán sustentable sea la recuperación ya que todo parece indicar que vamos hacia un escenario de lento crecimiento del comercio mundial, con una participación mayor de las economías emergentes, lo cual además va a ofrecer mercados poco dinámicos para muchos oferentes. En ese escenario se revaloriza la posibilidad de crecer orientándose en el mercado interno, pero son pocos los países que tienen un mercado local de la magnitud para sustentar una tasa de crecimiento razonable. Por ello pensar regionalmente es vital para que las economías que no puedan enfocarse en sus propios mercados, compensen el menor dinamismo de los países desarrollados.
¿Cómo analiza el panorama económico costarricense para este año?
Costa Rica y Panamá son los países con mayor potencialidad en América Central, porque han desarrollado una estructura productiva más diversificada y con menor grado de concentración y dependencia con el mercado norteamericano, en comparación con el resto de la región. Por eso vemos una recuperación basada en el crecimiento del gasto público y, en alguna medida, además en la recuperación de actividades como la turística; en el caso de Panamá, las obras del Canal tienen un impacto económico fuerte. Será vital ver cómo se ubique Costa Rica en el nuevo escenario, donde las economías emergentes, en particular las de Asia, tomarán un rol preponderante, por lo que creo que la estrategia será como posicionarse para asociarse a esos mercados.
Baja inflación y mayor desempleo, ¿qué debe ser prioridad?
Tanto la baja inflación como el desempleo, aunque suene a broma. Está bien que cuando se tiene una tasa de inflación elevada, hay que buscar cómo reducirla, pero el Banco Central no debe tener solo un objetivo. Entonces tiene que haber una coordinación estrecha entre el Central y la autoridad económica para que la reducción inflacionaria se haga con el menor costo posible en términos de actividad productiva y de empleo.
¿Ve óptimo dolarizar la economía?
No estoy de acuerdo con la dolarización y con que los países sedan su soberanía monetaria, porque quedarse sin instrumentos de esta naturaleza después dificulta la política económica. No creo que Costa Rica esté en una situación desesperada para entregar su moneda para ganar credibilidad en su política pública.
¿Qué sectores motivarían la producción en Latinoamérica?
Es un poco distinto en América del Sur, que en América Central y México. En el Sur ya desde la segunda mitad de 2009 se empezó a ver que los precios de los productos de exportación basados en la explotación de recursos naturales empezaron a recuperarse, y este es uno de los motores de la recuperación; también se ha visto una capacidad de los gobiernos para implementar políticas contracíclicas. Por su parte, Centroamérica y México dependen más de lo que suceda en los países desarrollados, porque tienen una parte alta de su actividad vinculada a la exportación de manufactura hacia esos mercados, y porque en países como Costa Rica la actividad turística dependerá en mucho de como se dé la recuperación en Estados Unidos; pero estos motores serán menos potentes de lo que han sido en el pasado, por lo que el desafío será diversificar un poco la cartera de clientes.