Inflación a la vista
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 22 julio, 2014

La inflación crecerá y será difícil detener la espiral con discursos o con decretos, se requieren acciones claras
Reflexiones
Inflación a la vista
De las campanas de alarma que tiene el actual Gobierno en lo económico, el tema inflacionario es quizás el de mayor relevancia y el que de una u otra forma preocupa a empresarios y trabajadores con mayor fuerza.
La inflación baja y estable es fundamental para un adecuado planeamiento de costos y para mantener el crecimiento de los salarios reales y así sostener la disminución en la pobreza en general y la pobreza extrema, en particular.
La inflación es el impuesto más regresivo que existe y afecta más que proporcionalmente a las familias más pobres. Al mes de junio la inflación ya llegó a la meta promedio del año anunciada en el programa monetario del Banco Central y se encamina a un crecimiento que podría fácilmente llegar al 7%, de no tomarse medidas en esta segunda parte de 2014.
Resulta particularmente preocupante que índice muestra un crecimiento de más de dos veces la media para la gran mayoría de los bienes no comerciables, educación, transporte, vivienda; entre los más destacados y un ritmo de crecimiento importante entre los precios regulados, esencialmente las tarifas de servicios públicos.
De continuarse con la tendencia alcista de los precios, será difícil detener la espiral de gasto público en salarios y transferencias y poco probable, que se alcancen las metas de reducción del déficit fiscal.
Ante lo anterior, preocupa la ligereza con que las nuevas autoridades del Banco Central toman este asunto, pareciera que duplicar la inflación recibida en 2013 fuese simplemente un dato más por presentar.
La reducida capacidad de intervención del Central y la pluralidad de objetivos por alcanzar ponen en entredicho las promesas de campaña del Gobierno entrante y claramente, develan una incapacidad creciente de su equipo económico para proponer salidas viables a los dilemas existentes.
Actuar a tiempo y de forma correcta sobre las expectativas inflacionarias es un tema de urgencia para la política económica del actual Gobierno. Relajarse ante tan importante tendencia no puede ser responsable, debieran priorizarse de mejor forma los objetivos y los instrumentos de política a considerar.
Tal como lo hemos dicho en el pasado, en el fondo de todo el ecosistema macroeconómico está un Estado deficitario y cada vez menos solvente para cubrir sus flujos de pagos, generando un crecimiento importante de la deuda y socavando día con día sus márgenes de acción.
Si bien, como pose política, resultó rentable para el PAC un discurso económico relajado y de no compromiso con la realidad, el PAC de Gobierno debería pensar dos veces el continuar asumiendo de manera poco responsable la conducción del entorno macroeconómico.
La inflación crecerá y será difícil detener la espiral con discursos o con decretos, se requieren acciones claras.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

Taiwán decide
Jueves 07 diciembre, 2023
Taiwán va a elecciones presidenciales el próximo 13 de enero de 2024 para decidir el reemplazo de la actual presidente

Reprobados y sin hacer la tarea
Jueves 07 diciembre, 2023
Nuestros estudiantes de 15 años salen entre los últimos lugares de 81 países evaluados en matemáticas, lectura y ciencias de acuerdo con las pruebas PISA

Seguridad energética: un factor crítico al que no se le da la suficiente importancia en Costa Rica
Miércoles 06 diciembre, 2023
El mundo moderno depende fuertemente del suministro de energía para poder realizar todas las actividades

Pidiendo a futuros alcaldes
Miércoles 06 diciembre, 2023
Merecemos todos los que vivimos en centros urbanos condiciones de vida más atractivas