Gravar Zonas Francas “…más daña la cura que la enfermedad”
Siany Villalobos sianyv@yahoo.com | Martes 20 febrero, 2018

Gravar Zonas Francas “…más daña la cura que la enfermedad”
Costa Rica tiene regulado el Régimen de Zonas Francas mediante la Ley N°7210 y su reglamento. Estas zonas nacen con el objeto de incentivar la Inversión Extranjera Directa, el intercambio comercial y la generación de empleo en nuestro país; para formar parte de una zona franca se deben cumplir con los requisitos que establece la ley.
Así las cosas y con el déficit fiscal que vive el país, brotan las alternativas para combatirlo a como dé lugar, pero las decisiones no deben ser tomadas a la ligera, teniendo presente que toda acción tiene una reacción y muchas veces puede ser más perjudicial la cura que la enfermedad.
No es posible estar hablando de gravar el Régimen de Zonas Francas del país, debido a que en reiteradas ocasiones se ha comunicado que para combatir la situación económica que atravesamos se requiere dinamizar la economía, aumentar la productividad, aumentar los recursos con más empleo directo para que incida verdaderamente sobre la pobreza y aumente el monto a recaudar.
La propuesta para gravar las zonas francas, según mi entender y saber, no la están colocando en la balanza del perjuicio y beneficio, gravar estas zonas puede tener efectos contrarios, como la incertidumbre en la inversión, y en incertidumbre los agentes económicos no invierten, desencadenando más desempleo y pobreza.
El Régimen de Zonas Francas en este país cuenta con 145 empresas en la categoría de manufactura, 186 en la categoría de servicios y para el periodo 2016-2017 registró un ingreso al régimen de más de una decena de empresas nuevas.
Entre las empresas establecidas en Zonas Francas las podemos encontrar según sector productivo en las siguientes categorías: servicios un 53%, alimentarias un 17%, equipo de precisión y médico un 13%, eléctrica y electrónica un 7%, agropecuaria un 5% entre otras. Estas empresas se ubican en Heredia un 42%, en Alajuela un 19 %,en San José un 17%, en Cartago un 14%, en Puntarenas un 4%, en Guanacaste un 2% y en Limón 2%.
Contrario a lo que se propone con gravar las zonas francas deberíamos estar planificando la expansión de las mismas en todo el país y sobre todo en las costas donde tanto se necesita dinamizar la economía, generar empleo y cambiar las cifras de pobreza e índices de desarrollo humano, social y económico.
Según información de PROCOMER 2012-2016 las Zonas Francas muestran un crecimiento continuo en los últimos cinco años, por ejemplo: en empleo directo revela un crecimiento interanual del 7%, con un impacto importante que beneficia a las mujeres, en exportaciones representa un 42% del total de exportaciones del país. Sería un grave error soslayar el crecimiento de las exportaciones del Régimen de Zonas Francas y los beneficios que ofrece a Costa Rica.
Las empresas que opten por este régimen de incentivos y beneficios deben cumplir con los requisitos y obligaciones establecidas en la ley y su reglamento, sin olvidar, que este régimen no es permanente, tiene límites en relación a los incentivos y beneficios en virtud de que su objetivo es promover nuevas inversiones, esto debería ser suficiente dadas las oportunidades de crecimiento económico y de empleo que ofrece este régimen al país.
NOTAS ANTERIORES

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E