Generación privada vs tarifas
| Viernes 03 julio, 2015
Generación privada vs tarifas
La propuesta que actualmente impulsan algunos sectores del país, de incrementar la generación privada de un 15% a un 30%, no garantiza una rebaja en las tarifas eléctricas, pues los temas asociados a esta propuesta, como la seguridad energética y el costo de las fuentes alternativas, por su naturaleza, no necesariamente redundan en una baja tarifaria, se sabe que el costo medio que ofrecen las energías intermitentes como la eólica, solar y filo de agua, requieren el complemento adicional de las energías firmes, las cuales por supuesto tienen un costo que en nuestro modelo tarifario se trasladan al consumidor final.
Es por eso que cuando se plantea la opción de incrementar la participación privada con el uso de fuentes alternativas variables como energía solar, eólica o biomasa, no se puede obviar que el Sistema Eléctrico Nacional no puede depender únicamente de energías variables que solamente se generan con capacidad suficiente en ciertas horas del día o épocas del año, y requiere fuentes de respaldo que permitan asegurar la continuidad del servicio eléctrico, el cual actualmente lo brindan los grandes embalses y las plantas térmicas necesarias para brindar el respaldo que cualquier sistema eléctrico necesita.
Es importante recordar que la generación privada está basada en fuentes de energía hidráulica a filo de agua, eólica y biomasa, lo que significa que corresponden en su mayoría energías intermitentes, que necesariamente se deben completar con respaldo para darles firmeza. Esta generación consume generalmente un 12% de todos los costos del sistema de generación del ICE, por ejemplo en 2014 que requirieron ¢66.000 millones para atender los pagos correspondientes a estos contratos fijos.
Por ejemplo, si se incorporara más energía solar a la matriz eléctrica, se presentaría la necesidad de contar con energía de respaldo que asegure la continuidad del servicio durante las horas en que el sol no genera la energía requerida. Se produciría entonces un incremento en los costos y por ende un aumento en los precios finales.
En el caso de la biomasa, las tarifas de compra establecidas pareciera que aún no resultan atractivas para el generador, por lo que no hay suficiente oferta para generación eléctrica con estas fuentes. Para lograr introducir más biomasa como fuente de generación, aún es necesario trabajar con ARESEP defina una banda tarifaria de compra, similar al existente para el caso de las energías eólica, hídrica y solar y no un precio único de compra como se aplica hoy en día
A pesar de la insistencia de algunos sectores en el tema de la contingencia eléctrica es importante recalcar que en estos momentos no existe ninguna amenaza de desabastecimiento, por consiguiente no hay contingencia. La demanda máxima de electricidad el año pasado fue de 1.631 MW y este año ha sido de 1.605 MW, para lo cual se tiene una capacidad instalada actual del sistema es de 2.884 MW. Asimismo, si se toma en cuenta el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica vigente, el próximo año se incorporará el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, con un aporte de 306 MW de potencia al sistema y para 2017 se espera se incorporen cerca de 150 MW de proyectos privados en energía eólica e hidroeléctrica. Aunado a ello, se debe considerar que la demanda eléctrica prácticamente no ha crecido en los últimos años. Ha pasado de 9.005 GWh en 2013 a 9.109 GWh en 2014, por lo que según las proyecciones, con la entrada del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, se cubriría la demanda por al menos 5 años sin necesidad de nuevos proyectos de gran tamaño, se seguirá únicamente con aquellos desarrollos que el sistema requiera según el plan óptimo de expansión eléctrica.
Aparte de los trabajos necesarios para abastecer y brindar seguridad energética al país, en esta administración hemos atendido el tema tarifario desde el comienzo, hemos logrado mantener las tarifas eléctricas estables e incluso se han tramitado rebajas que en promedio rondan el 10% de disminución con respecto a julio del año anterior. Además hemos trabajado desde el seno del Consejo de la Competitividad y la subcomisión de tarifas eléctricas y de combustibles, con la prioridad de mejorar las condiciones y características de la tarifa de mediana tensión (TMTb). Para ello el pasado 16 de abril el ICE solicitó la modificación de esta tarifa para contribuir a que la industria alcance mayor competitividad y se puedan atraer nuevas empresas, que aumenten la producción y el empleo. Sin embargo, esta solicitud no fue aprobada por ARESEP con el argumento que requiere información adicional de generación distribuida.
Mercado Eléctrico Regional Centroamericano
Las transacciones en el Mercado Eléctrico Regional Centroamericano (MER) se rigen por condiciones particulares que incluyen restricciones técnicas en cuanto a la capacidad de las líneas de transmisión. Específicamente en el caso de Nicaragua y Panamá la capacidad de transmisión para el mercado es inferior a los 70 MW de Sur a Norte (CR-Ni) en algunos casos, por lo que la capacidad de exportación al resto de la región es actualmente limitada. Sin embargo, el ICE ha aprovechado todas las posibles oportunidades de usar las transacciones regionales para disminuir costos y reflejarlos en la tarifa eléctrica.
Es importante recordar que nuestra matriz eléctrica está compuesta por un 97% de energía renovable para el año 2015, como resultado de las políticas establecidas desde hace muchos años, con dos propósitos muy claros: bajar el consumo de derivados del petróleo para la generación eléctrica y bajar emisiones de carbono mediante el uso de fuentes limpias. Aun así, somos conocedores de que nuestra matriz está sujeta a la variabilidad climática que actualmente enfrenta el mundo. Cuando el recurso hídrico —nuestra principal fuente— es insuficiente, se deben emplear todas las fuentes alternativas disponibles, y esto incluye a la importación de energía de la región cuando resulta más barata que la producida en Costa Rica con fuentes como búnker o diésel.
En conclusión se puede determinar que la generación con mecanismo de apertura para mayor participación de generación privada con fuentes intermitentes, no puede garantizar la disminución de las tarifas, el país ha utilizado a través de los años los recursos disponibles en forma responsable, ordenada y mitigando todos los posibles riesgos. Con esto la ciudadanía debe tener claro que nuestro objetivo principal es asegurar el beneficio del consumidor final, para ello siempre se buscará optimizar los recursos nacionales y regionales disponibles a fin de garantizarle una cobertura universal de la energía eléctrica, con calidad y tarifas justas, y una matriz energética coherente con los objetivos de sostenibilidad ambiental y desarrollo que ha asumido el país.
Ministro de Ambiente y Energía
Edgar Gutiérrez Espeleta