"Esto ya nos rebasó": Tacna, la frontera militarizada en el centro de la tensión migratoria entre Chile y Perú
Guillermo D. Olmo - Enviado Especial a la frontera Perú-Chile | Lunes 01 mayo, 2023
Aquí no hay casi nada. Solo arena, una carretera que surca el árido paisaje y el mar a lo lejos. Y aquí, en esta frontera en pleno desierto de Atacama, se desarrolla el último episodio de la crisis migratoria venezolana en América Latina.
Es el cruce fronterizo de Tacna, el límite sur de Perú con Chile, desde hace varios días escenario de tensión, un límite cada vez más militarizado.
En él se acumulan grupos de migrantes, en su gran mayoría venezolanos, pero también haitianos, colombianos y de otras nacionalidades, que quieren cruzar de Chile a Perú, pero a los que las autoridades peruanas no les permiten el acceso por no contar con la documentación requerida.
Se han vivido enfrentamientos entre migrantes y policías, y a diario familias enteras soportan a la intemperie las condiciones extremas del desierto de Atacama, con un sol abrasador durante el día y temperaturas gélidas durante la noche.
La situación ha provocado incluso un incidente diplomático entre Chile y Perú, y el gobierno peruano decretó la pasada semana el estado de emergencia en las fronteras y desplegó al Ejército para hacer frente a la migración irregular, algo que semanas antes también había hecho Chile al otro lado.
BBC Mundo viajó hasta allí.
En mitad de ninguna parte
Para llegar al cruce fronterizo hay que rodar unos 45 minutos por la carretera Panamericana Sur desde la ciudad de Tacna, en Perú, una recta que atraviesa la vasta planicie arenosa.
La aparición de unos pequeños negocios de comidas en los márgenes de la carretera anuncian la inminente llegada al Complejo Fronterizo de Santa Rosa, la dependencia en la que deben registrarse todos los que entran en Perú procedentes de Chile.
Unos metros más allá está el epicentro del conflicto. Una hilera de hombres vestidos de verde custodian el lado chileno de la frontera. Son los Carabineros de Chile. Frente a ellos, a escasos metros, de negro, y equipados con material antidisturbios, los agentes de la Policía Nacional del Perú. Están allí para evitar que nadie pase sin permiso.
En medio, el campamento improvisado que han levantado los los migrantes. Una docena de carpas bajo las que se refugian del sol inclemente que se han convertido en su hogar. Hay enseres desperdigados por el suelo, y se acumulan las moscas y la basura. A falta de camas, los niños duermen en el suelo y, a falta de agua corriente, se lavan poco y mal con el agua embotellada que han recibido de algunas ONG chilenas.
Joe Pirella, venezolana de Maracaibo, lleva días aquí con sus tres hijos de corta edad. Hace años que dejó su país debido a la crítica situación económica, pero ahora se ha decidido a completar el recorrido inverso y ha atravesado con ellos el desierto chileno.
"Me fui de Venezuela por la situación económica, pero en Chile me he encontrado con que todo es tan caro que no hago más que trabajar, solo me alcanza para pagar el alquiler, y no tengo tiempo para estar con mis hijos", cuenta.
"Soy madre soltera y en Chile no tengo ningún apoyo. En Venezuela al menos tengo mi casa y mi familia", concluye.
Sin papeles, sin embargo, no puede pasar ahora a Perú y continuar camino hacia el norte.
Volver
Es una de las más activas en las quejas que los migrantes dirigen a voz en grito a los agentes peruanos que les niegan el paso. "¡Déjenme pasar! ¡Yo solo quiero irme para mi país!", les grita. Pero la autoridad insiste en que no puede pasar si no tiene documentos en regla.
Les cuenta su historia a los periodistas que le preguntan y al personal de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) que recaban datos de los migrantes varados.
Su insistencia tendrá premio. Ella y sus hijos son unos de los afortunados a los que al final se les permite entrar a Perú.
Como no tiene pasaporte en regla, no puede tomar en avión, pero ahora al menos podrá atravesar a pie Perú, Ecuador y Colombia, la peligrosa ruta que en un sentido u otro han cubierto millones de compatriotas desde que la economía venezolana comenzó su desplome en 2013 dando lugar a una de las mayores diásporas de la historia reciente.
No ha tenido tanta suerte por ahora Víctor Uribe. Él salió del estado de Portuguesa, en los llanos venezolanos, rumbo a Chile, también a buscarse la vida cuando no encontraba cómo en su tierra.
Trabajó un tiempo como vendedor ambulante en las calles de Santiago de Chile, pero últimamente las cosas se torcieron. "Un venezolano mató a un carabinero y empezaron a discriminarnos, por lo que decidí volver a Venezuela", afirma.
Víctor se refiere a Daniel Palma, el agente muerto de un disparo en la cabeza en pleno centro de Santiago el pasado 5 de abril, un crimen por el que dos jóvenes venezolanos fueron detenidos y que ha agravado la sensación de inseguridad en el país y la animadversión contra la comunidad venezolana desplazada a Chile.
Se trataba del tercer agente de la ley muerto en acto de servicio en menos de un mes y la conmoción nacional y la presión de la oposición empujaron al gobierno del presiente Gabriel Boric a aprobar medidas extraordinarias contra la delincuencia que incluyen el encarcelamiento preventivo de todos los extranjeros detenidos sin documentos que permitan acreditar su identidad.
Ya en febrero, Boric había ordenado el despliegue del Ejército en la frontera con Perú y con Bolivia.
El reciente endurecimiento de la política migratoria, el coste de la vida en Chile y la dificultad de los trámites para regularizar su situación son los motivos más citados por quienes se han lanzado ahora al camino de regreso.
Pero ese camino pasa por Perú y también allí se atribuye a ciudadanos venezolanos la autoría de crímenes que han escandalizado a la opinión pública, como el de la joven peruana a la que quemó viva en el centro de Lima su expareja, un joven venezolano que fue finalmente detenido en Colombia.
Así que, como Boric dos meses antes, la presidenta peruana, Dina Boluarte, también decidió movilizar al Ejército y aprobó la pasada semana un decreto de emergencia a tal fin en medio de una escalada diplomática.
El alcalde de Tacna, Pascual Güisa, llamó a Boric "irresponsable", la Cancillería chilena reaccionó entregando una protesta formal al embajador peruano y el primer ministro de Boluarte, Alberto Otárola, le reclamó a Chile que "solucione sus problemas y no los tire al Perú".
Esos "problemas" para los políticos son los migrantes. Como Yusmari Soto, otra madre venezolana varada en el desierto fronterizo que no sabe quién es Otárola ni entiende por qué no le dejan pasar si no piensa quedarse en Perú.
"Yo solo quiero regresar a mi país, pero por unos pocos elementos malos nos perjudican a todos los demás", lamenta, bañada en crema solar sobre una montaña de maletas.
A poca distancia, al otro lado de la frontera que sueña cruzar, centenares de militares peruanos enviados por el gobierno forman firmes ante las cámaras de TV mientras escuchan la arenga del general Jorge Chávez, ministro de Defensa, que les habla de la importante misión que se les ha encomendado: "Asegurar las fronteras de Perú."
Visten uniformes de campaña del desierto y gritan consignas patrióticas antes de subirse a las camiones en los que patrullarán los 169 kilómetros de polvo que conforman esta frontera.
El objetivo es terminar con las entradas ilegales, pero basta un breve recorrido a pie para percatarse de la dificultad de la tarea. Maletas, zapatos, latas de conservas vacías y restos de hogueras en mitad de la nada revelan la audacia o la desesperación de quienes, incapaces de sortear la burocracia, se aventuraron en el desierto para poder continuar su camino, aunque sea ilegalmente.
Tacna
Al día siguiente, en la terminal de autobuses de la ciudad de Tacna, punto de paso obligado para los migrantes que viajan hacia o desde Chile, encontramos testimonios que indican que en el muro oficial hay grietas. Un haitiano que prefiere no dar su nombre nos cuenta cómo consiguió burlarlo tras días atascado en la frontera. "Ayer le pagué US$100 a un policía peruano y por fin pude pasar", cuenta.
Espera un bus que lo acerque a Ecuador, pero el destino final que busca es Estados Unidos.
En Tacna, hasta hace no muchos años una tranquila ciudad de cerca de 300.000 habitantes que se llena los fines de semana de turistas chilenos atraídos por precios más bajos que los de su país, los migrantes, con sus pesados bultos a cuestas o instalados en carpas en parques y plazas, se han convertido ya en parte del paisaje.
Si la ciudad era antes punto de tránsito de quienes intentaban llegar a Chile, ahora se ha sumado el flujo creciente de los que decidieron retornar. Ante el bloqueo, unos y otros confluyen en Tacna a la espera de su oportunidad.
Cómo Rafael Pérez, venezolano que lleva semanas viviendo con su familia en una carpa junto al mercado mayorista de la ciudad. Ha intentado tres veces cruzar a Chile ilegalmente para reunirse con un hermano suyo que está allí "y gana su platita", pero las tres veces fue interceptado. "No lo haré más. El desierto es peligroso y no quiero exponer más a mis hijos".
Así que, por ahora, se queda en Tacna, donde los días que tiene suerte y alguien requiere sus servicios descarga camiones de los que abastecen el mercado mayorista por 30 soles, unos US$6, al día.
Pero a muchos tacneños les preocupa la situación que se ha creado.
La señora Gladys Condori regenta un puesto de fruta en el Mercado Grau de Tacna y cuenta que "la ciudad se ha vuelto insegura". "Ha habido muchos asaltos y ahora los comerciantes no podemos estar tranquilos", dice.
Sin embargo, también pide una solución para las familias bloqueadas en la frontera. "Yo también soy madre y me duele ver a esos niños abandonados en el desierto. Si lo que quieren es llegar a su país, deberían darles una solución", reclama.
Las autoridades locales de Tacna insisten desde que estalló la última crisis en reclamar mayor apoyo del gobierno de Boluarte.
Entre ellas, ell gobernador de la región Tacna, Luis Torres. Nos recibe en su casa, que es también una bodega en la que produce el Pisco con el que le gusta obsequiar a sus visitantes. No puede salir de aquí desde que un juez le impuso arresto domiciliario en un proceso en el que está acusado de corrupción.
"Estos días hemos recibido apoyo del gobierno central, que nos ha enviado un refuerzo policial, y hay una ayuda tremenda de la Iglesia católica, pero esto ya nos rebasó", se queja.
El gobernador dice que en los últimos días las calles de Tacna se han llenado de venezolanos y otros extranjeros expulsados del país vecino, y reclama un acuerdo internacional para solucionar el problema.
A muchos los conoce bien el sacerdote brasileño Clailson Barp, que dirige la Casa del Migrante de Tacna, un centro de la Iglesia Católica financiado con ayuda internacional que ofrece alojamiento temporal, comida e información a los migrantes; un respiro, aunque sea breve, para gentes embarcadas en un viaje que a menudo suele ser traumático.
"Aquí escucho historias terribles, sobre todo de las mujeres, que sufren violaciones y otras formas de violencia en su camino", explica.
El padre Clailson no lleva más que unos meses aquí, pero ya se ha dado cuenta de que algunas cosas están cambiando: "Tacna antes era un lugar de paso, pero ahora con la situación de bloqueo que se ha creado en la frontera muchas personas han decidido quedarse aquí en espera de que la situación se aclare".
Y nadie sabe si eso sucederá ni cuándo.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.