“Electores 2014 son los más críticos de la historia
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Lunes 03 febrero, 2014
Campañas superficiales quedaron para el recuerdo
“Electores 2014 son los más críticos de la historia”
Marcaron el cambio la prensa y redes sociales, asegura Luis Antonio Sobrado, presidente del Tribunal Electoral
Al margen de los resultados electorales, Luis Antonio Sobrado, presidente del TSE, cree que Costa Rica dio un salto cualitativo en su democracia durante esta campaña política.
Atrás quedaron para siempre los signos externos, las canciones y los colores tradicionales en el corazón para escoger al Presidente del país.
En su lugar, un elector informado y reflexivo tomó la batuta para hacer más profunda y menos bullanguera la fiesta electoral de cada cuatro años.
Para Sobrado, de continuar por esta senda llegará el momento en que los programas de gobierno de los partidos políticos sean verdaderos contratos sociales con propuestas claras y no generalidades, pues eso es lo que está demandando el ciudadano de la mano de la prensa y las redes sociales.
¿Le sorprendió el nivel de abstencionismo?
El TSE en la convocatoria fue muy lúcido porque leyó el momento que se estaba viviendo en el país y eso se cumplió a carta cabal. En esta elección no prevalecieron los signos externos, fue una elección con un votante mucho más crítico e incluso con un sector de la ciudadanía que albergó enojo hacia la política y los políticos. Antes de la elección, estimábamos un abstencionismo histórico con una tendencia a la baja.
¿Vivimos entonces una elección diferente a todas las demás?
En efecto así fue. El tipo de campañas donde los signos externos eran muy importantes ya quedó en el pasado, y eso no es necesariamente malo.
¿Por qué?
Creo que ahora tenemos un votante más crítico y racional, su voto no está determinado por colores o canciones, sino por una valoración más detenida del calibre de los candidatos y la seriedad de sus propuestas. Es un votante que demanda información y que exige propuestas concretas para enfrentar los problemas que tiene el país.
¿Qué hizo que el votante fuera más crítico en relación con otros procesos electorales?
Por ejemplo, nunca antes tuvimos tantos debates, tantas fuentes de información y tantas herramientas para confrontar la seriedad de las propuestas. Por otra parte, la prensa, las redes y las universidades han sometido a un reto a los candidatos para lograr el favor de los votantes. Esto es una muestra de madurez democrática, las elecciones no son una fiesta, sino un proceso de reflexión, de información y de decisión para escoger a las personas más capaces para asumir las riendas del país.
El más reciente Informe Estado de la Nación destaca que los programas de gobierno de los partidos no detallan de manera certera cómo cumplirán las promesas los candidatos una vez que lleguen al poder. Bajo esa premisa, ¿cómo profundizar en este tema, para que esos programas sean contratos sociales, con propuestas claras, como sí ocurre en otros países como Alemania?
Las campañas las asume el elector con seriedad, pues las campañas bullangueras ya no son la tónica. Cada vez más los programas de gobierno son un elemento más importante en la toma de decisiones. Por otra parte, la forma como el votante se está comportando obligará cada vez más a los partidos a ser claros y a ofrecer propuestas concretas a los problemas del país. El partido que gana y no cumple con su programa es sancionado en el próximo proceso electoral, eso es justamente, un juicio político.
Entonces, ¿han sido claros en temas como pensiones, déficit fiscal y bandas cambiarias, por ejemplo?
Efectivamente así ha sido, pues la prensa ha hecho una gran labor para desnudar las propuestas a medias. No obstante, para que haya más claridad en propuestas y no generalidades, es necesario que el tiempo haga su trabajo. Algún día tendremos una democracia más demandante en este tema, sin embargo, lo importante es que el proceso ya inició y no se detendrá.
¿Qué reflexiones hace tras las elecciones?
Los partidos ya no exhiben la fortaleza dirigencial de otras ocasiones y a eso hay que ponerle cuidado para fortalecer la democracia. La otra reflexión está relacionada con mejorar las condiciones de equidad en la contienda en cuanto a lo que se refiere al acceso de los medios de comunicación para hacer propaganda.
¿Cuál debe ser el principal foco de atención tras las elecciones?
Nuestro sistema electoral era funcional cuando teníamos un esquema bipartidista, básicamente habían oportunidades parejas para los dos grandes partidos. No obstante, ese modelo ahora es disfuncional porque tenemos un sistema multipartidista. En este nuevo marco es necesario mejorar ciertos elementos para hacer el proceso más equitativo y eso pasa por validar las franjas electorales para que todas las agrupaciones tengan acceso a los medios de comunicación de forma gratuita como sí ocurre en otras partes del mundo.
¿Cree necesario regular las encuestas?
No. La sana competencia entre casas encuestadoras brinda mayor información y al término del proceso, aquellas que no aciertan los resultados, sufren las consecuencias en sus operaciones.
¿Tendremos el voto electrónico para 2018?
El voto electrónico demanda una fuerte inversión pública, que poco a poco va generando los ahorros para terminar siendo un buen negocio. Sin embargo, estamos claros que este tema no se puede eludir, seguimos trabajando en este proyecto. Esperamos realizar un plan piloto para 2016 en los comicios municipales y así seguir avanzando por etapas.
Esteban Arrieta
earrieta@larepublica.net
@earrietaLR