El financiamiento de una campaña presidencial
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 20 marzo, 2013
¿De dónde se consigue tanto dinero? La deuda política jamás cubre estos niveles de gasto y más bien se va cortando este aporte estatal a merced del déficit fiscal que enfrenta el estado
El financiamiento de una campaña presidencial
La lista parece interminable. Para una campaña de un candidato a la presidencia se requiere un vehículo para salir a visitar en las comunidades; este requiere gasolina, mantenimiento y seguro.
Es preferible que otro maneje para no llegar a las reuniones cansado, y al chofer hay que pagarle y dotarle con un celular para que puedan estar en comunicación permanentemente. Hay que comer cuando están de gira, aunque sea un casado, y si es viaje extenso habrá que pagar alojamiento.
Se necesita una oficina con teléfonos y por lo menos una persona que los conteste. Sería importante repartir un folleto con la foto del candidato y sus ideas para mejorar al país, y este hay que imprimirlo.
Para los que prometen votar por el candidato sería importante ofrecerles un afiche o quizás una gorra y una camiseta.
Estos gastos suman a unos $5 mil al mes, sin contar que el candidato no puede trabajar o ejercer su profesión durante el periodo de la campaña, por lo menos si quiere ganar la elección. Hay que agregar, entonces, los salarios u honorarios que no recibe durante el periodo.
Pero para ganar una elección presidencial en Costa Rica se necesita publicidad en los medios y en especial en la televisión.
Para una campaña modesta se requiere por lo menos $1 millón para una cobertura mínima en vallas, radio, televisión y prensa escrita.
Esta cifra no incluye los costos de producción y creatividad, ni tampoco la persona que montaría y manejaría las páginas en las redes sociales.
Ahora, si el candidato presidencial forma parte de un partido político de algún tamaño considerable, este contará con cuadrillas, incluyendo candidatos a diputado, gamonales y voluntarios, en todos los cantones.
Por alguna razón estos nunca logran recaudar fondos suficientes donde viven y operan, y las llamadas telefónicas al candidato presidencial pidiendo “plata” son incesantes.
¿De dónde se consigue tanto dinero? La deuda política jamás cubre estos niveles de gasto y más bien se va cortando este aporte estatal a merced del déficit fiscal que enfrenta el estado.
El candidato puede aportar algunos recursos personales, y esto en algunos casos, es inevitable. Pero también tiene que buscar “donantes,” personas que creen en él y su causa.
Se realizan cenas, rifas, bailes, subastas de arte y otras similares para conseguir fondos; estos todos ofrecen algún tipo de retribución inmediata para el donante que además tiene oportunidad de reunirse con el candidato y de escucharlo.
Pero también hay quienes aportan sumas más grandes; estos normalmente aportan a los que se perciben en las encuestas que tienen más probabilidad de ganar.
Buscan estos donantes acceso al poder y con esa meta no les interesa aportar recursos al pequeñito que no va a gobernar nunca en Zapote.
Lo que aprenden muy pronto después de lanzarse los candidatos a la presidencia es que la búsqueda de financiamiento ocupa mucho tiempo, pero es indispensable obtener dinero para tener éxito en lo que es la caza de votos.
Carlos Denton
cdenton@cidgallup.com
NOTAS ANTERIORES
Son las personas
Viernes 24 enero, 2025
Al inicio del año siempre me hago preguntas que me ayudan a trazar mis objetivos y metas.
El discurso inaugural de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos “Nuestra edad de oro está comenzando”
Jueves 23 enero, 2025
Donald Trump pronunció su discurso inaugural al mediodía del 20 de enero de 2025 como presidente número 47 de los Estados Unidos
Guanacaste: ¿Turismo de burbuja?
Miércoles 22 enero, 2025
Cuando un turista nacional o extranjero se dispone a comer un ceviche frente al mar en Guanacaste probablemente cree que está preparado con pescado fresco
La importancia de la innovación en las PyMes
Martes 21 enero, 2025
Las PyMes en nuestro país representan el 35.7% del PIB