Logo La República

Martes, 29 de abril de 2025



FORO DE LECTORES


EL ROP: Cuando la única opción es morirse

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Martes 29 abril, 2025


Fabio R. Chaves Chaverri


Fabio R. Chaves Chaverri

Empresario

fabio.chaves29@gmail.com

En Costa Rica, miles de trabajadores que han cotizado durante décadas al Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) se encuentran hoy en una situación que, lejos de brindarles tranquilidad en su retiro, los enfrenta a una dura realidad: la única forma de acceder a la totalidad de sus ahorros es, literalmente, falleciendo.

UN CAMBIO INESPERADO

La Ley 7983, que creó el ROP en el año 2000, establecía que los trabajadores podrían disponer de sus fondos al momento de pensionarse. Sin embargo, una reforma aprobada en 2020 cambió las reglas del juego para quienes se pensionan a partir del 1 de enero de 2021, limitando severamente las opciones para retirar el dinero ahorrado durante toda una vida laboral.

Mientras que quienes se pensionaron antes de esa fecha pudieron retirar su dinero de forma acelerada, los nuevos pensionados solo pueden acceder a sus fondos a través de rentas mensuales, calculadas en función de su esperanza de vida y el saldo acumulado. Por cierto, que la esperanza de vida se estima en 115 años. La única excepción a esta regla es padecer una enfermedad terminal, certificada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), lo que en la práctica significa que solo en el umbral de la muerte se puede recuperar el ahorro completo.

DECISIONES BAJO LA LUPA

A este panorama se suma la polémica por las inversiones realizadas por las operadoras de pensiones (OPC). A partir de 2019, estas entidades incrementaron la proporción de fondos invertidos en el extranjero, superando el 25% autorizado por la ley y llegando en algunos casos hasta el 50%, sin que existieran estudios públicos que justificaran tal decisión.

La falta de supervisión efectiva por parte de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) ha sido duramente cuestionada. Los ahorros de los trabajadores quedaron expuestos a la volatilidad de los mercados internacionales, justo cuando muchos estaban a punto de jubilarse. La pandemia, los conflictos internacionales y la inestabilidad económica global solo agravaron las pérdidas.

LOS GRANDES OLVIDADOS

El grupo más afectado es el de quienes comenzaron a cotizar desde la creación del ROP y se jubilaron después del 1 de enero de 2021. A pesar de ser pioneros del sistema, hoy ven coartado su derecho a disponer libremente de sus ahorros. La única alternativa real para recuperar el dinero es, irónicamente, fallecer o enfrentar una enfermedad terminal, un proceso que además está plagado de trámites burocráticos.

URGE UNA REFORMA

Resulta urgente y justo que la Asamblea Legislativa y las autoridades del sector revisen esta situación. Es necesario restituir el derecho de los trabajadores a decidir sobre el destino de su propio ahorro, especialmente para quienes han cumplido con todas sus obligaciones desde la creación del sistema. No se puede permitir que el retiro digno de los costarricenses dependa de una tragedia personal menos en tratándose de la salud y la vida.

El ROP nació como un complemento para la seguridad social, no como una trampa burocrática. Hoy, la confianza en el sistema de pensiones está en juego. Es momento de corregir el rumbo y garantizar que los trabajadores puedan disfrutar de los frutos de su esfuerzo en vida, no después de la muerte.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.