El liberalismo. La clase política y la excelencia
Emilio Bruce ebjreproduccion@gmail.com | Viernes 20 enero, 2017

¡Neoliberal! Defender la libertad, lo que es legítimamente propio, lo que se piensa y la libertad de decirlo, de ser sujeto de justicia y no de linchamiento, no es algo que avergüence. Luchar por la defensa de todos estos valores es enaltecedor, nunca descalificatorio. Luchar contra el despotismo tampoco
Sinceramente
El liberalismo. La clase política y la excelencia
El liberalismo tuvo la propuesta de construir una democracia popular representativa. De esa manera los ciudadanos se organizaron en partidos políticos y estos escogieron a sus líderes para que los encabezaran. Así los dirigentes fueron propuestos para presidentes, alcaldes, jueces, diputados y senadores. Los mejores ciudadanos fueron escogidos, electos y reelectos los valiosos. La democracia representativa llevó al poder, en nombre de partidos que agrupaban ideas, preferencias y soluciones diversas, a los ciudadanos. Hubo democracia parlamentaria, pero también la democracia representativa tuvo un modelo presidencialista.
La democracia expuso los mejores hombres y mujeres, los valores del país por su conocimiento y preparación, por su talento y experiencia. Este sistema comenzó a dirigir las naciones democráticas al desarrollo. El continente americano fue el principal campo de experimento democrático y su éxito no tuvo parangón. Sin perjuicio de ello, comenzaron a aflorar problemas en la clase política. Pero los problemas de la libertad los sana la propia libertad junto a la alternabilidad de los titulares del poder. La remoción eleccionaria de gobiernos, partidos y grupos se fue logrando. La selección continua y libre fue la solución. Los mejores se quedaron y los comprobadamente malos y peores se fueron.
La democracia representativa requiere una dirigencia con legitimidad personal y también requiere estructuras partidarias. La buena administración requiere que se descarte a los malos e inconvenientes y se reelija a los buenos aprovechando sus virtudes y la experiencia adquirida. Los enemigos de la democracia representativa buscan desacreditar la reelección evitando los procesos de selección y la racionalidad de conservar a los buenos y descartar a los malos. Se mejora seleccionando y escogiendo a los mejores.
Los enemigos de la democracia representativa que desean que esta fracase buscan deslegitimar a los líderes de los partidos que son su sustento así como a los partidos políticos mismos. Sin legitimidad ni confianza en los líderes o sin partidos políticos, sus adversarios podrán acabar con la democracia representativa de golpe e ir a sistemas despóticos, autoritarios o populistas.
El sentido común frente a las acusaciones generalizadoras de crímenes, delitos y corrupción terminaron por desplomarse al ser los representantes electos representativos de sus comunidades y conocidos por ellas. La democracia representativa surgió luego de cada crisis con más fuerza y estabilidad.
Ayer como hoy no puede la humanidad pretender que el sistema sea exitoso si se lleva a puestos de poder y de decisión a sinvergüenzas, incapaces, habladores, personas que parecen ser pero que no lo son ni lo serán, que no son más que usurpadoras de la confianza pública.
El liberalismo luchó y logró la organización política democrática, la economía de mercado, el Estado de derecho, la organización moderna para evolucionar las sociedades y el régimen de partidos, la separación de la Iglesia del Estado, y todo ello sepultó al despotismo.
El totalitarismo siempre está a la espera de encontrar rendijas para volver al poder con otro nombre de coyuntura, otra bandera, otros colores, otros líderes, otros planteamientos pero que en el fondo son lo mismo y pretenden supeditar al ser humano a su autoridad y ser ellos quienes fijen las prioridades, determinen cuáles son necesidades legítimas y cuáles son las satisfacciones para estas. Todo esto nos conduce de nuevo en principio a la restauración de reyes sin corona, a déspotas populistas, a déspotas que con ropaje de ser del pueblo usufructúan al mismo para su beneficio, a comandantes totalitarios.
Emilio R. Bruce
Profesor
ebruce@larepublica.net
NOTAS ANTERIORES

Argentina: Diversidad Política y el Desafío de un Nuevo Liderazgo
Lunes 27 noviembre, 2023
Las elecciones recientes en Argentina han marcado un hito significativo en la diversidad política del país

Carta Pastoral del Obispo de Limón
Lunes 27 noviembre, 2023
Con respeto y admiración comento este importante mensaje a su grey del Obispo Román.

La investidura de Pedro Sánchez como presidente de España
Viernes 24 noviembre, 2023
Sánchez se licenció primero en economía en 1995, en ciencias económicas y empresariales por el Real Colegio Universitario María Cristina,

Democracia versus Autocracia: Dos sistemas de gobierno en contraste
Jueves 23 noviembre, 2023
La lucha entre la democracia y la autocracia continúa siendo un tema esencial y candente en el panorama político global