Educación, empleo y Zonas Económicas Especiales
Natalia Díaz natdiaquin@gmail.com | Jueves 13 diciembre, 2018

El INA, institución con un alto presupuesto y una envidiable infraestructura en todo el territorio nacional, está llamado a liderar la formación educativa de nuestros jóvenes y adultos para enfrentarlos a los retos de la fuerza laboral que el país requiere.
Es de sobra conocido que sin recurso humano capacitado, las opciones para conseguir un empleo son muy limitadas, y esta es una de las variables por las cuales no hemos reducido nuestras altas tasas de desempleo, y en mayor grado en las zonas costeras y fronterizas.
Son cuatro los ejes que debemos enfatizar en materia de formación y capacitación; el inglés conversacional de calidad, empresas y servicios ligados al sector turismo, la educación financiera y bancaria, y el énfasis en el aprendizaje de tecnologías de punta en todas las áreas. Para ello, es necesario volcar la mayor cantidad de recursos y programas del INA, con cursos adecuados orientados a la población de nuestra zona rural y algunos suburbios urbanos. Toda una reingeniería al modelo tradicional con que venimos haciendo las cosas.
Las Zonas Económicas Especiales, como la de San Carlos, serán un excelente modelo de desarrollo cuando se logren finiquitar y expandir. Sabemos que para su instalación se requiere buen acceso al recurso hídrico, Internet de banda ancha asequible, fácil acceso a puertos y aeropuertos, y un recurso humano abundante, pero capacitado, con relación a la demanda laboral a establecerse.
El Tecnológico de Costa Rica (TEC) es otra pata del banquillo. Ha venido cumpliendo muy bien su objetivo, pero el sistema de requisitos de alta exigencia para ingresar, matrícula de cupo restringido, es una limitante para la media de nuestros jóvenes que aspiran al mismo.
La otra pata del banquillo, la componen nuestras municipalidades. Las alcaldías y sus concejos municipales deben desarrollar políticas de atracción local de inversiones. Facilitar trámites, permisos otorgados con rapidez, eliminar trabas para la instalación de emprendimientos y contar con planes reguladores bien diseñados, son variables que deben manejarse con criterios de oportunidad.
Estas entidades, INA, TEC, empresa privada, Comex y las municipalidades, requieren un alto comisionado con directriz presidencial directa, para poder orquestar y direccionar los esfuerzos con los jerarcas de cada una de ellas. Solo con una política de gobierno que coordine acciones, pueden llevarse a cabo macrosoluciones nacionales tendientes a reducir los índices de desempleo.
NOTAS ANTERIORES

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E