Logo La República

Domingo, 15 de diciembre de 2024



FORO DE LECTORES


Costa Rica: Economía Post Corona Virus

Juan Pablo Arias A. pablo_arias_a@hotmail.com | Jueves 07 mayo, 2020

Juan Pablo Arias

Actualmente los esfuerzos de las autoridades del país se centran en detener el feroz avance del virus Covid 19, principal riesgo que nuestra economía (y la del mundo entero) enfrenta.

Sin embargo, el segundo tema de relevancia es el efecto que va a dejar esta crisis de salud sobre todos (efecto macro) y cada uno (efectos micro) de los agentes económicos. Como efectos macroeconómicos tenemos:

1. Caída en el crecimiento económico: se espera una producción menor a la del año anterior, lo cual no se registra desde hace una década, de hecho, en los últimos 60 años solamente en tres ocasiones se ha tenido un crecimiento negativo, en la crisis de los 80´s (en el 81 se tuvo una caída del 2,3% y en el 82 una caída del 7,3%) y en la crisis financiera de finales del 2008 que provocó que en el 2009 el PIB cayera cerca del 1%. Hasta ahora se aproxima que la caída en la producción para este año puede ser similar a la del 2009, aunque podría ser peor si no se toman las medidas económicas correctas.

2. Aumento del desempleo: como consecuencia de una caída en las expectativas de crecimiento, la paralización económica de este segundo trimestre y la lenta recuperación que se espera, las empresas en total de suma y resta, disminuirán sus planillas y esto provocará que de cada tres potenciales trabajadores uno quede desempleado.

3. La inflación se ha mantenido baja y estable gracias a que no se han presentado desequilibrios internos en la parte macroeconómica, lo cual en parte se debe a los esfuerzos del Banco Central en trasladar el riesgo cambiario hacia el mercado y también a la capitalización de las pérdidas que arrastraba por décadas. De hecho, estos esfuerzos se los ha reconocido el mercado a través de un costo bajo en sus captaciones y una expectativa de inflación a 12 meses en torno al 3% coincidiendo con la meta inflacionaria de la autoridad monetaria.

4. Deuda pública en el límite: el crecimiento de la deuda del Gobierno Central empezó a crecer desde el segundo semestre del 2008 cuando se encontraba por encima del 23% del PIB hasta llegar a significar a inicios de este año un 60% de la producción nacional, lo cual implica que los acreedores tengan que asumir un importante riesgo de impago por parte del Gobierno Central de Costa Rica.

En la parte microeconómica, tenemos:

a) A febrero de este año el Índice de Confianza al Consumidor se encontraba en 36,7 puntos sobre 100 posibles, sin embargo, dada la crisis sanitaria se espera que este indicador baje a niveles cercanos a los 20 puntos, lo que implica una bajísima capacidad de consumo.

b) Crédito interno otorgado por el sistema financiero: al elaborar un índice de los últimos 10 años de este indicador, se alcanza su punto máximo en noviembre del 2018 cuando llegó a 284, actualmente se encuentra en 276 lo que refleja que las entidades financieras tienen una cartera de créditos que no han crecido desde noviembre del 2018 con lo que se espera tengan un alto nivel de liquidez. Lo anterior evidencia la baja en el apetito por créditos por parte del sector productivo.

c) Costo del crédito en colones otorgado por el sistema financiero: comparando la tasa en colones de los créditos otorgados por el sistema financiero de abril de este año respecto al de hace dos años tenemos que los bancos públicos han disminuido el costo del crédito en un 39%, mientras que los bancos privados lo han hecho en un 23%, entre ambos sectores abarcan más del 80% del mercado de créditos del sistema financiero lo que confirma que se ha resentido esa baja demanda de créditos por parte del sector productivo.

Por lo tanto, tenemos un escenario global donde para reactivar la economía no se puede aplicar expansión fiscal dado que la deuda pública se encuentra en niveles que reflejan un alto riesgo de impago en caso de aumentar, y así lo harán ver en caso de financiar bonos públicos del país. Por otro lado, el exceso de liquidez de las entidades bancarias podría colocarse en el sector productivo si así se requiera. Por último, dado que se tiene una inflación por debajo de la meta establecida por el Banco Central, es de esperar que una expansión de la política monetaria no traerá riesgos excesivos al equilibrio macroeconómico y así utilizar los mecanismos de transmisión de política para inyectar liquidez en el sistema, principalmente al sector productivo que en definitiva será el sector que tiene el potencial de dinamizar la economía a través del aumento en la inversión que genere mayores fuentes de empleo, aumenten la confianza del consumidor y en definitiva generen un crecimiento fuerte, robusto pero principalmente estable en la producción del país, en esto el Sistema Banca de Desarrollo tendría un rol titánico.

Si a lo anterior le agregamos una disminución temporal (podría ser de 12 meses) del IVA a una tasa del 5% con un aumento gradual de 2% anual hasta recuperar el 13% que tenemos actualmente, acompañado de mayor eficiencia en la operativa del sector público donde se eliminen, de una vez por todas, las duplicidades de funciones en entidades públicas, entidades con operaciones deficitarias y se logre un canje de deuda a mayor plazo con mejores condiciones dado que las tasas externas también estarán a la baja producto de la inyección de liquidez en los mercados internacionales. Con lo anterior alcanzaríamos en el mediano plazo los equilibrios económicos necesarios para mantenernos en la senda de crecimiento fuerte y sostenido que Costa Rica como país tienen el potencial de mantener, sin necesidad de sacrificar de más a los sectores productivos ni a los consumidores.

Juan Pablo Arias A.

Economista






© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.