Ciudades futuras como mercados emergentes
| Miércoles 09 septiembre, 2009
Ciudades futuras como mercados emergentes
Kuala Lumpur- Recién, la Revista Forbes lanzó el Indice de las Ciudades del Futuro; aquellas que serán los próximos mercados más importantes alrededor del mundo, esta clasificación está basada en los resultados del Indice de Mercados Emergentes de Mastercard.
Las variables de medición están relacionadas con el ambiente económico y comercial, crecimiento y desarrollo económico, ambiente para los negocios, ambiente para los servicios financieros, conectividad comercial con los mercados mundiales, nivel de educación, tecnologías de la información, calidad de vida y seguridad y riesgos.
De las diez ciudades futuras como mercados emergentes, existen seis ciudades de Asia, a saber: Shanghái y Pekín en China, en primero y segundo lugar respectivamente; el cuarto lugar es para la impresionante Kuala Lumpur en Malasia; en sexto lugar Cantón en China; Bangkok (de crecimiento sólido) en Tailandia en noveno lugar; y en el lugar diez, Shenzhen en China.
De las variables citadas de medición, únicamente haré énfasis en dos, esto por cuanto en nuestra región y especialmente en Costa Rica, la discusión enciende luces de mucha atención.
La primera de ellas, tiene que ver con la conectividad comercial con otros mercados alrededor del mundo. Las seis ciudades de Asia dentro de las diez mejores en el ranking, muestran alta conectividad comercial, una estructura física (carreteras, puertos, aeropuertos, agilización y sistematización tecnológica de información y trámites aduaneros, entre otros) altamente fluida, que contribuye a la agilidad del comercio internacional y que representa un elemento dinamizador del auge económico de la región asiática.
Por el contrario, en nuestra región, puertos y aeropuertos con limitada capacidad operativa y sistemas aduaneros pocos ágiles e individualizados, lo que provoca la demora de procesos comerciales altamente interconectados generando altos costos para productores y consumidores a escala global y pérdidas económicas para los países. Por ejemplo, si el puerto de Singapur dejara de ser operativo por una sola hora, traería abajo aproximadamente el 80% del comercio mundial.
La segunda variable, sobre seguridad y riesgos. Acontecimientos como el golpe de estado en Honduras, aumento en el gasto militar, proliferación de carteles de drogas, altas tasas de secuestros y asesinatos, entre otros, genera ingobernabilidad y por supuesto, alta inseguridad.
Como resultado, una región poco atractiva para invertir, a pesar de los esfuerzos para mejorar en sectores sociales como educación y salud, por citar algunos casos. En la región asiática la situación difiere, gobiernos fuertes con credibilidad y buena gobernanza, capaces de resolver los problemas de forma eficiente y eficaz, toma de decisiones políticas acertadas para mejorar la inversión pública, atraer inversión extranjera directa, fortalecer la relación público-privada que genera réditos y por supuesto, proyectos modernos (sociales, políticos y económicos) que alcanzan una planificación para los próximos 50 años.
Lo anterior genera seguridad y reduce los riegos de inversión para las grandes empresas, quienes en la región asiática han visto que existen todas las herramientas necesarias para desarrollar los proyectos propuestos a largo plazo y llevarlos a buen puerto.
Cada vez más y nuevas inversiones se desplazan a la región asiática, a espacios más operativos y a un menor costo. Acá los salarios no son menores (eso no existe), lo que existen son procesos productivos más eficientes y tecnificados, mano obra bien calificada y planificación a largo plazo en las políticas gubernamentales.
Debemos aprender con prontitud de los asiáticos, el tren de la globalización no espera y estamos quedando rezagados de ciudades que hace tan solo 10 años tenían más similitudes que diferencias, respecto a las nuestras.
Vinicio Sandí Meza
Especialista Comercio Internacional
Ph.D Student
UKM, Kuala Lumpur, Malasia
vsandi77@yahoo.com
Kuala Lumpur- Recién, la Revista Forbes lanzó el Indice de las Ciudades del Futuro; aquellas que serán los próximos mercados más importantes alrededor del mundo, esta clasificación está basada en los resultados del Indice de Mercados Emergentes de Mastercard.
Las variables de medición están relacionadas con el ambiente económico y comercial, crecimiento y desarrollo económico, ambiente para los negocios, ambiente para los servicios financieros, conectividad comercial con los mercados mundiales, nivel de educación, tecnologías de la información, calidad de vida y seguridad y riesgos.
De las diez ciudades futuras como mercados emergentes, existen seis ciudades de Asia, a saber: Shanghái y Pekín en China, en primero y segundo lugar respectivamente; el cuarto lugar es para la impresionante Kuala Lumpur en Malasia; en sexto lugar Cantón en China; Bangkok (de crecimiento sólido) en Tailandia en noveno lugar; y en el lugar diez, Shenzhen en China.
De las variables citadas de medición, únicamente haré énfasis en dos, esto por cuanto en nuestra región y especialmente en Costa Rica, la discusión enciende luces de mucha atención.
La primera de ellas, tiene que ver con la conectividad comercial con otros mercados alrededor del mundo. Las seis ciudades de Asia dentro de las diez mejores en el ranking, muestran alta conectividad comercial, una estructura física (carreteras, puertos, aeropuertos, agilización y sistematización tecnológica de información y trámites aduaneros, entre otros) altamente fluida, que contribuye a la agilidad del comercio internacional y que representa un elemento dinamizador del auge económico de la región asiática.
Por el contrario, en nuestra región, puertos y aeropuertos con limitada capacidad operativa y sistemas aduaneros pocos ágiles e individualizados, lo que provoca la demora de procesos comerciales altamente interconectados generando altos costos para productores y consumidores a escala global y pérdidas económicas para los países. Por ejemplo, si el puerto de Singapur dejara de ser operativo por una sola hora, traería abajo aproximadamente el 80% del comercio mundial.
La segunda variable, sobre seguridad y riesgos. Acontecimientos como el golpe de estado en Honduras, aumento en el gasto militar, proliferación de carteles de drogas, altas tasas de secuestros y asesinatos, entre otros, genera ingobernabilidad y por supuesto, alta inseguridad.
Como resultado, una región poco atractiva para invertir, a pesar de los esfuerzos para mejorar en sectores sociales como educación y salud, por citar algunos casos. En la región asiática la situación difiere, gobiernos fuertes con credibilidad y buena gobernanza, capaces de resolver los problemas de forma eficiente y eficaz, toma de decisiones políticas acertadas para mejorar la inversión pública, atraer inversión extranjera directa, fortalecer la relación público-privada que genera réditos y por supuesto, proyectos modernos (sociales, políticos y económicos) que alcanzan una planificación para los próximos 50 años.
Lo anterior genera seguridad y reduce los riegos de inversión para las grandes empresas, quienes en la región asiática han visto que existen todas las herramientas necesarias para desarrollar los proyectos propuestos a largo plazo y llevarlos a buen puerto.
Cada vez más y nuevas inversiones se desplazan a la región asiática, a espacios más operativos y a un menor costo. Acá los salarios no son menores (eso no existe), lo que existen son procesos productivos más eficientes y tecnificados, mano obra bien calificada y planificación a largo plazo en las políticas gubernamentales.
Debemos aprender con prontitud de los asiáticos, el tren de la globalización no espera y estamos quedando rezagados de ciudades que hace tan solo 10 años tenían más similitudes que diferencias, respecto a las nuestras.
Vinicio Sandí Meza
Especialista Comercio Internacional
Ph.D Student
UKM, Kuala Lumpur, Malasia
vsandi77@yahoo.com