Ciencia y redes de investigación en Costa Rica
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 17 febrero, 2015

Entre otros elementos, el sistema científico costarricense debe favorecer el uso común de recursos e instrumentos y laboratorios
Reflexiones
Ciencia y redes de investigación en Costa Rica
Por la importancia para el desarrollo, el empleo, la producción y en general, el bienestar de los y las ciudadanos de nuestro país, he decido dedicar algunas de mis reflexiones a este tema.
Existe una clara relación entre la calidad del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación y el resultado del desarrollo económico y social de los países. Sin embargo, muy pocas veces se hace énfasis en las políticas públicas sobre la cantidad, calidad e interacción de las redes de investigación y de su sana apertura e interconectividad con el mundo.
Somos un país pequeño, donde la actividad científica se concentra de manera muy fuerte en las universidades públicas y si bien, existen más de 4 mil investigadores, son muy pocos los grupos de investigación, investigadores o áreas de investigación, donde se producen resultados significativos para el país.
Es un imperativo fortalecer la ciencia, las redes de investigación y sobre todo, integrar dichos grupos y actividades con los problemas estratégicos de la realidad social, económica y ambiental del país.
Empero, la existencia de grupos fuertes y redes de trabajo en nuestras universidades también nos llama a oxigenar dichos grupos con nuevos recursos, investigadores e investigadoras jóvenes, integradas globalmente con diversas orientaciones y provenientes de diversos países e institutos en su formación doctoral.
La diáspora de nuestros científicos es muy significativa, debemos ser capaces de atraer dicha diáspora no solo al país, sino a la agenda de investigación relevante e integrada con los problemas del desarrollo nacional.
Si bien el Conicit cuenta con algunos recursos, es en nuestras universidades donde se puede y debe hacer realidad una política integral que favorezca la ciencia y fortalezca las redes existentes y nuevas redes de investigación de cara a los desafíos del futuro.
He de felicitar a mis dos colegas del Cinpe, el Dr. Jeffrey Orozco y el Dr. Keynor Ruiz que, junto con un número importante de jóvenes investigadores, han producido por ya casi una década los indicadores de ciencia, tecnología e innovación para el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Micit.
Es clave contar con datos e información como los que se han producido en último informe del Estado de la Nación, con el informe sobre el Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Costa Rica.
Empero, todos estos esfuerzos quedarían truncados si las universidades públicas no hacen un esfuerzo integral y coordinado para favorecer, fortalecer e integrar el trabajo de las redes científicas existentes.
Entre otros elementos, el sistema científico costarricense debe favorecer el uso común de recursos e instrumentos y laboratorios, el fortalecimiento de la difusión de la ciencia y la tecnología, el fortalecimiento de los incentivos a favor de atraer la diáspora científica en su persona o en su agenda de investigación.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

La política como el arte del engaño
Viernes 21 marzo, 2025
La verdadera razón de la convocatoria que ninguno de los asistentes conocía

Dicen que…
Viernes 21 marzo, 2025
El retorno sobre la inversión se explica a partir de todo el valor que se podría perder ante una crisis de opinión o ante la materialización de un riesgo que...

Relaciones y tensiones de Trump con China
Jueves 20 marzo, 2025
Y desde el discurso inaugural anunció que “Vamos a recuperar el Canal de Panamá”, porque según dijo “China está operando el Canal de Panamá” y “no se lo dimos..

Costeando un paseo en Semana Santa
Miércoles 19 marzo, 2025
En un mes más o menos muchos costarricenses tendrán una semana de vacaciones, ocho días de descanso.