Cambiar o ajustar el modelo de desarrollo
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 03 diciembre, 2013

Se requiere un Estado fortalecido capaz de corregir las fallas del mercado y de brindar servicios públicos históricamente importantes como educación, salud y seguridad ciudadana
Reflexiones
Cambiar o ajustar el modelo de desarrollo
(II Parte)
Continuando con este tema planteado en la versión de la I Parte, el ajustar el modelo de desarrollo no es para nada un asunto trivial, significa permitir mayores y mejores condiciones para que el crecimiento económico y la dinámica de las exportaciones se retribuya en mayores oportunidades para todos y todas las y los costarricenses. Para lo anterior, se requiere de un Estado fortalecido en sus capacidades y competencias regulatorias, capaz de corregir las fallas del mercado y de brindar servicios públicos históricamente importantes como la educación, la salud y la seguridad ciudadana, agregando a ellos nuevos servicios públicos como el acceso y calidad de la tecnología, la Internet, la banca para el desarrollo y el fortalecimiento de los actores del desarrollo local y regional.
Corregir los aspectos que están llevando al modelo de desarrollo actual a una mayor desigualdad económica y favorecer una mayor integración entre lo social, lo productivo y lo ambiental será el gran reto de modificar las bases del modelo de desarrollo seguido en los últimos 30 años.
Es de particular interés adaptarse a las nuevas condiciones del clima global, por lo que en adelante el reto será utilizar los recursos del ecosistema con mayor productividad y protegiendo los delgados hilos de sostenibilidad del mismo. El agua, la tierra, los bosques y los ecosistemas marinos y terrestres en general, serán expuestos a mayor presión ante los cambios del clima, el adaptarse y crear condiciones para repensar los usos y niveles mínimos de regulación y protección de dichos recursos naturales serán también importantes desafíos desde lo público.
En su fundamento macroeconómico debemos fortalecer las capacidades de empujar la productividad y de proteger el empleo y como tal, dejar en menor nivel de prioridad la obsesiva estabilidad de precios que ha venido empujando las autoridades monetarias del país.
Un aspecto esencial será lograr fortalecer las competencias del Estado en su capacidad de entregar ciencia, tecnología e innovación y favorecer el ecosistema productivo de las regiones y sectores más rezagados.
Será esencial una mayor difusión de la innovación con interés en lo productivo, la salud y la sostenibilidad ambiental.
Se requiere que en adelante se fomente a mayor productividad, ingresos y salarios en dichos sectores, regiones y actividades económicas.
En síntesis, se trata de equilibrar y calibrar el modelo de desarrollo para que responda a las necesidades y desafíos de este nuevo siglo, fortaleciendo lo bueno que tenemos y reformando las áreas dónde se ha mostrado débil.
Estos son los desafíos de nuestro país ante un entorno global cambiante y de mayor vulnerabilidad en lo económico, lo social y lo ambiental.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como

Prepárense para despegar
Viernes 25 abril, 2025
Las palabras del título las escuchamos siempre que tomamos un vuelo y seguido a eso vienen las reglas de seguridad