Tres factores influyen en la baja del dólar
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Sábado 26 junio, 2010
Pago de impuestos trimestrales y expectativas de agentes económicos son dos aspectos que contribuyen
Tres factores influyen en la baja del dólar
Descenso en la recuperación económica es otro factor que impulsa caída del tipo de cambio
El tipo de cambio del dólar ha mostrado un comportamiento a la baja en las últimas semanas, solo la referencia del Banco Central (BCCR) cayó ¢18 del 1º de junio a ayer, mientras que en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) se redujo en ¢23, en el mismo periodo.
Uno de los factores que estarían influyendo es la desaceleración de la recuperación de la actividad económica local. Otro aspecto sería que las empresas tienen hasta final de mes para cancelar el pago trimestral del impuesto sobre la renta al Ministerio de Hacienda, por lo que requieren vender dólares.
El último punto que podría contribuir son las expectativas de los agentes económicos, debido a la reciente aprobación del préstamo del Banco Mundial por $500 millones y del empréstito de $53 millones de la Corporación Andina de Fomento, mencionó Carmen Monge, analista económica de INS Valores.
Por su parte, el índice mensual de la actividad económica (Imae), aunque mantiene resultados positivos viene reduciéndose mes con mes. Por ejemplo, en enero registró un crecimiento interanual del 7,2%, mientras que en abril fue del 4,1%, según datos del BCCR.
“El Imae está perdiendo fuerza producto de la reducción en la demanda interna, lo que pone presiones a la baja en el tipo de cambio del dólar”, dijo Eric Vargas, economista de Strategia Investment Advisors.
La industria manufacturera muestra un descenso que afecta el resultado del Imae, su tasa de variación interanual pasó del 6,80% en marzo al 4,22% en abril anterior. Otro sector que cayó es el hotelero, al pasar del 3,12% al 2,54% en igual periodo.
Con relación al pago de impuestos es un hecho estacional que siempre influye para que el tipo de cambio del dólar baje al igual que a mediados de mes, cuando las empresas salen a vender dólares para realizar el pago de sus planillas. Este efecto se repetirá en setiembre y diciembre, dijo Monge.
Sobre el tercer factor se puede decir que producto de estas inyecciones de divisas en moneda estadounidense, el Gobierno no intervendrá en el mercado cambiario, lo cual ejercería más presión para la baja del dólar, explicó la analista de INS Valores.
En los próximos meses se puede esperar que el dólar se mantenga en los niveles observados en el transcurso del año entre ¢510 y ¢540. Si el Central mantiene su política monetaria relativamente restrictiva no se van a observar movimientos al alza de la divisa, dijo Vargas.
“El sector exportador es el más afectado con la volatilidad del dólar, actualmente el tipo de cambio real se encuentra debajo de su nivel histórico, lo cual provoca que la recuperación del sector pierda fuerza”, acotó el economista.
Ayer la referencia del Banco Central situó al tipo de cambio en ¢517,35 la compra y ¢527,60 la venta, el Monex cerró en ¢524 y el monto total de transacciones sumó $3,2 millones.
Los movimientos en las ventanillas de los bancos públicos oscilaron entre ¢516 y ¢518 la compra, y ¢525,5 y ¢528 la venta. El comportamiento de la compra en la banca privada fue de ¢516 en entidades como el BAC San José, el HSBC, Promérica e Improsa, mientras que la venta en esas mismas entidades varió entre ¢529 y ¢530.
Angélica Zamora
azamora@larepublica.net
Tres factores influyen en la baja del dólar
Descenso en la recuperación económica es otro factor que impulsa caída del tipo de cambio
El tipo de cambio del dólar ha mostrado un comportamiento a la baja en las últimas semanas, solo la referencia del Banco Central (BCCR) cayó ¢18 del 1º de junio a ayer, mientras que en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) se redujo en ¢23, en el mismo periodo.
Uno de los factores que estarían influyendo es la desaceleración de la recuperación de la actividad económica local. Otro aspecto sería que las empresas tienen hasta final de mes para cancelar el pago trimestral del impuesto sobre la renta al Ministerio de Hacienda, por lo que requieren vender dólares.
El último punto que podría contribuir son las expectativas de los agentes económicos, debido a la reciente aprobación del préstamo del Banco Mundial por $500 millones y del empréstito de $53 millones de la Corporación Andina de Fomento, mencionó Carmen Monge, analista económica de INS Valores.
Por su parte, el índice mensual de la actividad económica (Imae), aunque mantiene resultados positivos viene reduciéndose mes con mes. Por ejemplo, en enero registró un crecimiento interanual del 7,2%, mientras que en abril fue del 4,1%, según datos del BCCR.
“El Imae está perdiendo fuerza producto de la reducción en la demanda interna, lo que pone presiones a la baja en el tipo de cambio del dólar”, dijo Eric Vargas, economista de Strategia Investment Advisors.
La industria manufacturera muestra un descenso que afecta el resultado del Imae, su tasa de variación interanual pasó del 6,80% en marzo al 4,22% en abril anterior. Otro sector que cayó es el hotelero, al pasar del 3,12% al 2,54% en igual periodo.
Con relación al pago de impuestos es un hecho estacional que siempre influye para que el tipo de cambio del dólar baje al igual que a mediados de mes, cuando las empresas salen a vender dólares para realizar el pago de sus planillas. Este efecto se repetirá en setiembre y diciembre, dijo Monge.
Sobre el tercer factor se puede decir que producto de estas inyecciones de divisas en moneda estadounidense, el Gobierno no intervendrá en el mercado cambiario, lo cual ejercería más presión para la baja del dólar, explicó la analista de INS Valores.
En los próximos meses se puede esperar que el dólar se mantenga en los niveles observados en el transcurso del año entre ¢510 y ¢540. Si el Central mantiene su política monetaria relativamente restrictiva no se van a observar movimientos al alza de la divisa, dijo Vargas.
“El sector exportador es el más afectado con la volatilidad del dólar, actualmente el tipo de cambio real se encuentra debajo de su nivel histórico, lo cual provoca que la recuperación del sector pierda fuerza”, acotó el economista.
Ayer la referencia del Banco Central situó al tipo de cambio en ¢517,35 la compra y ¢527,60 la venta, el Monex cerró en ¢524 y el monto total de transacciones sumó $3,2 millones.
Los movimientos en las ventanillas de los bancos públicos oscilaron entre ¢516 y ¢518 la compra, y ¢525,5 y ¢528 la venta. El comportamiento de la compra en la banca privada fue de ¢516 en entidades como el BAC San José, el HSBC, Promérica e Improsa, mientras que la venta en esas mismas entidades varió entre ¢529 y ¢530.
Angélica Zamora
azamora@larepublica.net