Logo La República

Miércoles, 24 de abril de 2024



INVERSIONISTA


Ticos consumen más de lo que pueden pagar por lo que producen

Déficit comercial elevaría tipo de cambio y tasas de interés

Desbalance podría repetir historia de 2009, cuando precio del dólar subió a ¢595

Carolina Acuña cacuna@larepublica.net | Lunes 11 junio, 2012


Déficit comercial elevaría tipo de cambio


El aumento tan grande en la diferencia de las importaciones nacionales versus las exportaciones hace que la economía local dependa altamente de la Inversión Extranjera Directa (IED). Si ese déficit, en lo que se conoce como balanza comercial, se mantiene y se ensancha, sería insostenible y podría elevar el tipo de cambio y las tasas de interés.

Lo anterior afectaría a miles de personas que tienen préstamos en dólares, subiendo sus cuotas mensuales, y a quienes quieran acceder a nuevos créditos, encareciendo el acceso al dinero.

Al cierre de marzo, mientras las exportaciones acumuladas en 12 meses habían crecido un 13% ($1.273 millones), las importaciones aumentaron a un ritmo del 17% ($2,459 millones). Lo que eleva el déficit en la balanza comercial en aproximadamente $1.200 millones, con lo que se alcanzan los $5.900 millones.

“Pero si al dato anterior le quitamos el efecto de lo importado y exportado por zonas francas, el resultado empeora en $1.600 millones y el déficit real del sector nacional es de $7.725 millones”, detalla Pablo Villamichel, economista.

El mayor crecimiento de este déficit entre lo que se compra y lo que se vende al resto del mundo provino del pago por derivados del petróleo, que aumentó $712 millones en los últimos 12 meses y alcanzó un monto total de $2.200 millones.

Pero no es solo culpa del petróleo, la importación de bienes de consumo crece a un ritmo del 14%, los bienes intermedios sin Zona Franca en un 11%, al igual que las importaciones de capital.

Una alta dependencia de flujos de IED podría hacer que, ante una pequeña variación, se revivan escenarios como el de 2009, cuando el déficit llegó al 9% del PIB y el tipo de cambio alcanzó los ¢595 por dólar.

Lo anterior se dio debido a la crisis, que subió los precios del petróleo a $140 el barril y el país no tenía suficientes dólares para pagar, y el Banco Central empezó a venderlos, pero al precio del techo de la banda, que se ubica en ese monto.

En 2011 la economía nacional estuvo cerca de vivir un escenario de ese tipo, no por aumento de precios externos sino por menos ingreso de dólares al país.

“Parte significativa de la IED en los últimos años ha sido lo que podemos llamar IED ‘contingente’, no es reinversión de las empresas instaladas, o nuevas empresas que llegan al país, se trata más bien de ingresos por venta de empresas nacionales a capital extranjero, como ocurrió con Pipasa y Protecto”, detalla Henry Mora, economista de la Universidad Nacional. “Si el año pasado no hubiesen ingresado los cerca de $500 millones por la apertura en telecomunicaciones, el hueco en la cuenta corriente hubiese sido sustancial”, añade.

La Universidad Nacional publicó un informe de coyuntura económica, el cual hace un llamado de atención al Central para que dé un seguimiento más detallado a la composición de la IED y a su calidad, no solo a la cantidad.

“Si estos flujos de IED contingente cesan o disminuyen drásticamente, entonces sí que habría una presión muy importante sobre el tipo de cambio. Esa es nuestra llamada de atención al BCCR”, detalla Mora.


Déficits gemelos

Actualmente se vive en una situación de déficit fiscal y déficit en la balanza comercial, una situación conocida como déficits gemelos.

El concepto de déficit gemelos se refiere a que un exceso del gasto público genera un déficit en las cuentas fiscales, aumenta la demanda interna y esto genera un aumento de las importaciones que, paralelamente, produce un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de una economía.

Para financiarlos se debe pedir dinero prestado que no está respaldado en la productividad nacional (en el caso del a balanza comercial) ni en los ingresos por impuestos (en el caso fiscal).

En otras palabras no solo el Gobierno vive “de a prestado” sino también la sociedad.

Ambos déficit ponen al país en una doble vulnerabilidad.

¿Por qué el sistema aún no ha colapsado? Una de las razones por las cuales en Costa Rica no se han manifestado aún esos efectos del desequilibrio macroeconómico puede ser la entrada de capitales por las bajas tasas de interés en el mercado mundial, aunque eso no es muy fácil de probar, dado que no hay mediciones robustas de lo que podrían ingresar no solo como inversiones lícitas sino como lavado de capitales.

Otra es que la misma recesión en Estados Unidos y Europa haga más rentable que las empresas de esas zonas mantengan operaciones en el país a bajo costo y la inversión extranjera se mantiene relativamente estable, aunque con matrices de calidad.


Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas e investigación


Brecha se ensancha

El rápido aumento de las importaciones desde 2009 hace que sean esenciales los ingresos por inversión extranjera, dado que las exportaciones crecen, pero a un paso mucho más lento.

brecha se ensancha







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.