Ciclistas y peatones exigen mayor espacio en calles
Fabiola Vargas fvargas@larepublica.net | Viernes 03 julio, 2015
.jpg)
Cambio en paradigma vial ayudaría a lograr meta de carbono neutralidad
Ciclistas y peatones exigen mayor espacio en calles
Alrededor de 70% de población usa transporte público
Esas son algunas de las metas que se plantearon ayer autoridades de gobierno, la sociedad civil, universitarios y sectores empresariales y políticos, al arrancar el primer Congreso de Movilidad Urbana.
Expertos de todos los ámbitos debatirán la mejor forma de cambiar el paradigma vial de Costa Rica, con el objetivo de reducir las presas, hacer el transporte público eficiente e incentivar a la población a la movilidad urbana de una forma segura.
Este último objetivo sería de vital importancia para la lucha ambiental del país, que pretende convertirse en carbono neutral para 2021.
Del debate, que terminará este sábado, se pretende enviar a la Asamblea Legislativa una ley de movilidad urbana, detalló Marcela Guerrero, diputada del PAC y organizadora de la actividad.
“Como parte de la discusión que tenemos, hemos pedido la participación de consejeros de la Embajada del Reino de los Países Bajos, pues ese país tiene una visión clara de cómo impulsar una ciudad segura y sostenible a través de la movilidad urbana”, comentó Guerrero.
La necesidad de hacer un cambio en el paradigma vial se debe a que en estos momentos el 70% de los costarricenses se moviliza gracias al transporte público y a pesar de eso, las calles están pensadas para los vehículos privados.
En este esfuerzo, congresistas de Liberación Nacional, el Frente Amplio y la Unidad Social Cristiana se comprometieron incluso a dotar de recursos al Gobierno, para que eche a andar las iniciativas que surjan de este foro.
En cuanto al sector empresarial, una de las compañías comprometidas con el cambio de paradigma vial es precisamente el diario LA REPÚBLICA. En ese sentido, Marco Alvarado, CEO de este medio, señaló ayer al inaugurarse la actividad, que es necesario recuperar los espacios públicos para las personas y garantizar una mayor seguridad vial.
Alvarado sufrió en 2012 un grave accidente de tránsito que lo dejó al borde de la muerte.
“Iniciativas de este tipo deben trascender cualquier ámbito. Hoy tenemos una gran cantidad de vehículos y por ello, debemos buscar opciones para que exista tolerancia y responsabilidad con los peatones y ciclistas que también circulan por las carreteras”, expresó Alvarado.
Esteban Arrieta
earrieta@larepublica.net
@earrietaLR